NacionalesSociedad

7 de Junio. La Gazeta y el nacimiento del periodismo argentino

El 7 de junio se celebra el Día del Periodista en Argentina en homenaje a la fundación de La Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico de la etapa independentista. Su primera tirada incluyó un editorial donde Mariano Moreno pidió transparencia y participación ciudadana.

El 7 de junio de 1810 nació en Buenos Aires La Gazeta, el primer periódico oficial de la Revolución de Mayo y un instrumento clave para la difusión de ideas ilustradas, la legitimación del nuevo gobierno y la construcción de una conciencia nacional. Con esta publicación, la Primera Junta buscó informar a la ciudadanía sobre sus actos, defender su legitimidad frente a los realistas y alentar la participación popular en el proceso revolucionario.

Impulsada por Mariano Moreno, secretario de la Junta y principal ideólogo del nuevo orden político, La Gazeta de Buenos Ayres se imprimió por primera vez en la Imprenta de Niños Expósitos. Aunque el tiraje inicial fue modesto —entre 200 y 500 ejemplares por edición—, su alcance fue mucho más amplio gracias a las lecturas públicas en plazas, iglesias, cuarteles y pulperías. En un contexto donde el analfabetismo era común, estos espacios funcionaban como verdaderos foros políticos en los que el pueblo podía enterarse, discutir y apropiarse del nuevo ideario revolucionario.

En la editorial fundacional, Mariano Moreno expresó una idea que marcaría el rumbo del periodismo argentino:
“Nada oculta: la publicidad de los actos de los representantes del pueblo es la garantía de la libertad americana.”

Este principio de transparencia y control público sobre los gobernantes no solo respondía al contexto político local, sino que también conectaba con el pensamiento ilustrado europeo. Moreno tradujo y publicó en La Gazeta fragmentos de Rousseau y Voltaire, promoviendo una visión republicana, anticlerical y antimonárquica. De este modo, el periódico se convirtió en un vehículo de alfabetización política y en una herramienta fundamental para disputar el sentido común de la época.

El impacto de La Gazeta no pasó desapercibido. Tulio Halperín Donghi, uno de los más destacados historiadores argentinos, afirmó que la publicación jugó un rol clave en el proceso de ruptura con la tradición política española. En su análisis, La Gazeta no solo informaba, sino que «moldeaba la opinión pública» y «proyectaba una nueva cultura política». Felipe Pigna, por su parte, destacó el valor del periódico como tribuna de ideas modernas, que sacaron al pueblo «de las pesadillas del atraso» para integrarlo en el debate político de su tiempo.

A más de dos siglos de su fundación, La Gazeta de Buenos Ayres sigue siendo símbolo del rol fundamental que el periodismo puede tener en los procesos democráticos. En tiempos donde la desinformación circula a velocidades sin precedentes, recuperar el espíritu crítico, formativo y participativo de aquella primera experiencia periodística es más urgente que nunca.

El legado de La Gazeta nos recuerda que informar no es sólo narrar los hechos, sino también formar ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *