Noticias DestacadasSociedad

¿Inclusión o acceso? El debate sobre el trabajo y la discapacidad

Desde varios espacios sociales se realizan actividades para reflexionar sobre la falta de accesibilidad laboral para personas con discapacidad. Pero el foco ya no está solo en incluir, sino en garantizar derechos.

Organizaciones, grupos comunitarios y espacios institucionales llevan adelante, desde hace muchos años, encuentros para visibilizar una problemática que persiste en silencio: el acceso desigual al empleo para personas con discapacidad. Y así, se multiplican las charlas y foros que buscan poner en discusión no solo la inclusión laboral, sino el derecho al trabajo digno.

La propuesta correcta, que se debe elegir, es correr el eje del discurso tradicional centrado en la “inclusión” y empezar a hablar de acceso real. Es decir, no de actos voluntarios o excepcionales, sino de estructuras y entornos laborales diseñados desde el inicio para recibir, sostener y valorar la participación de personas con discapacidad.

Especialistas en discapacidad, organizaciones sociales y autoridades locales coinciden en que el problema no es solo la falta de empleo, sino también las barreras arquitectónicas, actitudinales y comunicacionales que impiden ejercer un derecho constitucional. Porque no se trata de generar cupos, sino de repensar los espacios construidos.

En Argentina, la ley 22.431 establece que al menos el 4% del personal de la administración pública debe estar compuesto por personas con discapacidad, sin embargo, el cumplimiento sigue siendo bajo en varias provincias.

No se trata solo de cumplir con leyes o generar cupos, sino de cuestionar nuestras estructuras y preguntarnos: ¿Estamos diseñando un mundo que valore y garantice el derecho a participar plenamente?

Nota de Línea Editorial

Un comentario en «¿Inclusión o acceso? El debate sobre el trabajo y la discapacidad»

  • El derecho de inclusión….al campo laboral es ley.
    Lejos de cumplirlas…. más aún en el ámbito laboral privado….es una faceta olvidada, ignorada y también desconocida para muchas personas que padecen alguna discapacidad. Debería haber más difusión en instituciones educativas y de gobierno, cómo así también en entes que deberían obligar a difundir a gremios, asociaciones, y otros estamentos para dicha ley de esa oportunidad de igualdad para el acceso….

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *