Avispa invasora amenaza pinos en Brasil y pone en alerta a Misiones
Una peligrosa avispa de la madera, Sirex obesus, originaria de América del Norte, ha sido detectada por primera vez en Brasil, encendiendo las alarmas en las plantaciones de pino y generando preocupación por su potencial impacto devastador en toda Sudamérica, incluyendo a Argentina.
Científicos brasileños han confirmado el hallazgo de esta avispa invasora en plantaciones de pino en el estado de São Paulo, Brasil, durante julio de 2023. Este descubrimiento es significativo porque representa el primer registro de Sirex obesus fuera de su región de origen, el suroeste de Estados Unidos y el norte de México. La preocupación es alta debido a la similitud biológica y el comportamiento destructivo de esta nueva plaga con Sirex noctilio, otra avispa de la madera que ya ha causado estragos millonarios y mortalidades de hasta el 80% en plantaciones de pino en el hemisferio sur. En las zonas afectadas de Brasil, se ha reportado hasta un 40% de mortalidad en algunas especies de pino, y estimaciones preliminares sugieren que esta cifra podría escalar hasta el 73% en ciertos casos.
El mecanismo de daño es particularmente agresivo:
La avispa inyecta un hongo y una sustancia tóxica al poner sus huevos, debilitando el árbol hasta matarlo, a veces en tan solo tres o cuatro meses. Aunque en Argentina no se han reportado aún casos de Sirex obesus, la red de sanidad forestal ha emitido una alerta, recomendando una vigilancia activa y urgente, especialmente en la región del NEA (Noreste Argentino), que cuenta con importantes extensiones de plantaciones de pino. Los expertos subrayan la escasez de información sobre la biología y el control de esta avispa específica, lo que complica la respuesta, pero confían en que el conocimiento previo adquirido con Sirex noctilio puede ser clave para anticiparse.
La principal hipótesis sobre la llegada de Sirex obesus a Brasil apunta al ingreso a través de material de embalaje de madera, como palés, que no cumplía con los tratamientos térmicos requeridos para el comercio internacional. Este factor resalta la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales. Ante esta amenaza emergente, la detección temprana y el monitoreo constante son cruciales para evitar una nueva crisis fitosanitaria que podría generar graves impactos económicos y ecológicos en la silvicultura de la región. La contención de su dispersión es un desafío que requiere la movilización de capacidades científicas y tecnológicas coordinadas en todo el Cono Sur.
