Bonos y acciones argentinas suben en Wall Street tras el triunfo de La Libertad Avanza en CABA, pese al revés global por la rebaja crediticia de EE.UU.
Bonos y acciones argentinas registran subas tras el triunfo de La Libertad Avanza en CABA, en medio de una jornada global marcada por la rebaja de la nota crediticia de EE.UU.
Este lunes 19 de mayo, los activos financieros argentinos sorprendieron al alza en Wall Street luego de que el espacio La Libertad Avanza se impusiera en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). A contramano de los mercados internacionales —sacudidos por la reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s— los bonos soberanos y las acciones argentinas operaron en terreno positivo, enviando una señal clara sobre el apetito de los inversores por activos de riesgo local ante ciertos cambios en el panorama político.
¿Rebote técnico o lectura política?
Los bonos argentinos en dólares, en especial los de legislación extranjera como el Global 2046, registraron incrementos de hasta 0,7%, una cifra significativa considerando la aversión al riesgo que dominó la jornada. En paralelo, los ADRs (acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York) mostraron repuntes moderados, especialmente en el sector financiero.
Detrás de esta recuperación aparece una lectura política: el triunfo de Manuel Adorni, representante de La Libertad Avanza, fue interpretado por el mercado como una reafirmación del rumbo económico actual y una señal de continuidad en la agenda de reformas. En contraste, la derrota del candidato kirchnerista Leandro Santoro redujo las probabilidades de un giro hacia políticas intervencionistas, lo cual suele ser castigado por los mercados.

Lo que torna más llamativo el desempeño argentino es que se da en medio de una jornada negativa a nivel internacional. La calificadora Moody’s redujo la nota soberana de Estados Unidos de AAA a AA1, argumentando un creciente déficit fiscal y el sostenido aumento del endeudamiento público. Esto provocó un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro —con tasas a 10 años superando el 5%— y caídas en los principales índices bursátiles: el Dow Jones bajó 0,6%, el S&P 500 retrocedió 1% y el Nasdaq 100 cayó 1,4%.
En este contexto, el repunte de los activos argentinos aparece como una señal de descorrelación que responde más a factores internos que a flujos globales de capital.
Aunque el riesgo país argentino aún se mantiene por encima de los 1.300 puntos básicos, las últimas jornadas muestran una leve baja, apuntalada por estas señales políticas. El tipo de cambio financiero, en tanto, se mantuvo estable, sugiriendo que no hubo una demanda abrupta de cobertura cambiaria en respuesta al contexto global.
¿Nuevo ciclo de confianza o espejismo electoral?
El repunte de hoy debe ser leído con cautela. Si bien la elección en CABA aporta una señal de respaldo a políticas de estabilidad macroeconómica y reforma, los desafíos estructurales de la economía argentina siguen presentes: déficit fiscal persistente, inflación elevada y una renegociación de deuda con el FMI que aún presenta incertidumbre.
No obstante, los movimientos de los inversores reflejan que el mercado está atento a las señales políticas internas y dispuesto a premiar avances hacia un modelo económico más predecible y orientado al mercado.
Redacción El Faro News