InternacionalPolíticaÚltimas noticias

Brasil aprueba una reforma fiscal histórica: alivio para 25 millones de trabajadores y un nuevo impuesto a las grandes fortunas

En una votación que Lula da Silva calificó como “un día histórico para la justicia social”, el Senado brasileño aprobó por unanimidad una profunda reforma fiscal que modifica el corazón del sistema impositivo del país: exime del impuesto sobre la renta a millones de trabajadores de bajos ingresos y crea, por primera vez, un tributo a las grandes fortunas.

La medida, uno de los compromisos centrales del tercer mandato de Lula, beneficiará a unos 25 millones de brasileños, al tiempo que establece un impuesto mínimo del 10% para los “ultrarricos” con ingresos anuales superiores a 1,2 millones de reales (unos 223.000 dólares).

“Hoy dimos un paso decisivo hacia un país más justo. Es una victoria de la democracia y de la justicia tributaria”, celebró Lula en su cuenta de X.

Un alivio para los trabajadores

La nueva legislación eleva el umbral de exención del impuesto sobre la renta a 5.000 reales mensuales (alrededor de 930 dólares) y reduce progresivamente las tasas para quienes perciben hasta 7.350 reales (1.300 dólares).

El Ministerio de Hacienda estimó que la medida dejará fuera del impuesto a un cuarto de la fuerza laboral formal del país, mientras que los ingresos fiscales se compensarán con el nuevo tributo a las rentas más altas y la revisión de exenciones empresariales.

El senador Renan Calheiros, relator del proyecto, destacó que la norma “corrige una distorsión histórica” del sistema impositivo brasileño.

“La reforma hace valer el principio de progresividad: quien tiene menos paga menos, y quien tiene más paga más. Es un avance civilizatorio”, afirmó.


El tributo a los “ultrarricos”

El nuevo gravamen alcanzará a quienes ganen más de 600.000 reales anuales (113.000 dólares), con alícuotas crecientes hasta un máximo del 10% para ingresos superiores a 1,2 millones.

El impuesto se aplicará especialmente sobre dividendos empresariales y rentas de capital, fuentes de ingreso dominantes en los sectores de mayor patrimonio. Según el Ministerio de Hacienda, solo el 0,13% de los contribuyentes se verá alcanzado por la medida, que busca aumentar la progresividad sin afectar la inversión productiva.

Lula defendió el nuevo esquema como un acto de equidad tributaria.

“Quien gana mucho contribuirá con su justa parte. No se trata de castigar el éxito, sino de construir un país equilibrado donde todos aporten según sus posibilidades”, expresó el mandatario.


Un equilibrio entre justicia social y responsabilidad fiscal

El equipo económico liderado por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, trabajó durante meses en la redacción del texto, buscando compatibilizar la redistribución de la carga impositiva con el mantenimiento del equilibrio fiscal.

La reforma también establece mecanismos automáticos de ajuste para proteger la recaudación frente a eventuales caídas de ingresos, lo que, según el Gobierno, garantizará sostenibilidad presupuestaria a largo plazo.


Proyección política y mirada hacia 2026

La aprobación por unanimidad en el Senado —luego de un amplio respaldo en la Cámara de Diputados en octubre— representa un triunfo político contundente para Lula, que logra alinear a un Congreso históricamente fragmentado detrás de una de las reformas más ambiciosas en décadas.

A dos años de las elecciones presidenciales de 2026, el mandatario consolida su agenda de justicia social y redistribución como eje de su legado.

“Esta no es solo una ley fiscal. Es una declaración de principios: Brasil no puede ser un país donde los pobres paguen más que los ricos”, afirmó Lula durante su discurso en el Palacio de Planalto.

La ley será promulgada en las próximas semanas y entrará en vigor el 1 de enero de 2026, marcando un nuevo capítulo en la política tributaria brasileña.

Con esta aprobación, Brasil se suma a la tendencia global de los países que buscan reducir la desigualdad mediante una tributación progresiva, un cambio de paradigma que Lula ya celebra como su “reforma estructural más importante del siglo”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *