Colonia Victoria: la huella británica en Misiones
Fundada oficialmente en 1939 en el departamento Eldorado, Colonia Victoria fue un ambicioso proyecto colonizador impulsado por Adolfo Schwelm con familias británicas. Sin embargo, el asentamiento se despobló en pocas décadas y hoy la localidad guarda un legado más simbólico que material.

La fundación y el proyecto británico en Misiones
El 13 de junio de 1939 quedó asentada oficialmente la fundación de Colonia Victoria. El proyecto había comenzado seis años antes, en 1933, cuando el empresario germano-británico Adolfo Julio Schwelm, fundador de Eldorado, organizó el arribo de unas veinte familias inglesas, escocesas e irlandesas.
Según el historiador Horacio Belasteguí (Los Colonos de Misiones, 2004), la iniciativa respondía a un plan de poblamiento que buscaba diversificar la inmigración en la provincia, promoviendo el asentamiento de colonos anglosajones en tierras sobre el Paraná. El nombre de la colonia fue elegido en homenaje a la Reina Victoria de Inglaterra.
Los registros mencionan apellidos como Lawrence, Thornton, Lambert y Nottidge entre los primeros colonos. La colonia contó con parcelas agrícolas y acceso al puerto sobre el río, en un esquema similar al aplicado en Eldorado..

El fracaso del enclave británico
La experiencia, sin embargo, no prosperó. La mayoría de las familias retornaron a Inglaterra al poco tiempo. El periodista e investigador Andrew Graham-Yooll, en La colonia olvidada (2000), sostiene que “la presencia británica en la Argentina fue siempre fluctuante y marcada por intentos que en muchos casos no lograron consolidarse”. Colonia Victoria fue uno de esos casos: un proyecto con gran simbolismo que terminó en el aislamiento y el regreso de sus impulsores.
Para la década de 1970, sólo un colono y su esposa permanecían en el lugar, una muestra clara de la fragilidad de este ensayo migratorio.
Consolidación institucional y economía regional
A partir de 1956, la creación de la primera Comisión de Fomento marcó el inicio del camino hacia la organización municipal. Hoy, Colonia Victoria está integrada a un corredor productivo forestal y agrícola.
La economía se apoya en la forestación de pinos y eucaliptos, la yerba mate y los citrus, actividades que la enlazan con la dinámica regional del Alto Paraná. Tal como señala el antropólogo Leopoldo José Bartolomé en Procesos de Articulación Social (1977), las colonias misioneras “fueron el resultado de un proceso de adaptación constante entre proyectos colonizadores y realidades locales”.
Un legado simbólico en el norte misionero
Hoy, Colonia Victoria recuerda su fundación cada 13 de junio con la fiesta patronal de San Antonio. Más allá de la escasa huella material de sus colonos fundadores, el lugar quedó como testimonio de la diversidad de proyectos migratorios que atravesaron Misiones en el siglo XX.
La experiencia invita a pensar en la relación entre planificación y permanencia: un ambicioso proyecto con capital extranjero, familias organizadas y tierras fértiles que no logró sostenerse. Sin embargo, la memoria de aquel intento se integra a la identidad de la localidad y del departamento Eldorado, como un recordatorio de que no toda colonización devino en éxito, pero sí en historia.