Compras sin impuestos y más inversión: Nación amplía la Zona Franca a Posadas e Irigoyen
La resolución del Ministerio de Economía busca igualar las condiciones con Paraguay y Brasil. Las nuevas zonas permitirán ventas minoristas libres de impuestos, almacenamiento e industrias de exportación.
En una decisión que promete cambiar el mapa comercial del noreste argentino, el Gobierno nacional oficializó la expansión de la Zona Franca de Puerto Iguazú a las ciudades de Posadas y Bernardo de Irigoyen. A través de la Resolución 1449/2025, publicada en el Boletín Oficial este miércoles 1 de octubre, el Ministerio de Economía de la Nación autorizó esta medida que comenzará a regir desde el jueves 2, y que busca replicar en estas dos ciudades fronterizas los beneficios impositivos que ya rigen en Iguazú.

Un régimen con impacto directo en el bolsillo
La medida implica que tanto Posadas como Irigoyen contarán con áreas específicas donde se podrán instalar tiendas libres de impuestos, comúnmente conocidas como “free shops”, así como centros de almacenaje y parques industriales con orientación exportadora. Este régimen especial permitirá ofrecer productos importados a precios más accesibles, ya que estarán exentos de tributos internos como el IVA y derechos de importación.
Según detallaron desde el Gobierno de Misiones, la expansión contempla las mismas condiciones de funcionamiento que hoy rigen en Puerto Iguazú, y aunque la norma no especifica la ubicación exacta dentro de los municipios, se espera que las zonas francas se instalen cerca de los pasos internacionales Encarnación (Paraguay) y Dionisio Cerqueira (Brasil), puntos claves del comercio y tránsito regional.
Una respuesta a la competencia desigual
En los considerandos de la resolución firmada por el ministro Luis Caputo, se fundamenta que esta expansión responde a un pedido expreso del Gobierno de Misiones, que había solicitado la extensión del régimen para igualar las condiciones comerciales con sus contrapartes en Paraguay y Brasil. “Las circunstancias imperantes generan desventajas competitivas para las localidades misioneras”, argumenta el documento.
En Encarnación y Dionisio Cerqueira ya funcionan zonas francas o regímenes aduaneros especiales que permiten el ingreso y la venta de productos a precios significativamente menores que en Argentina. Esto ha incentivado, desde hace años, el “turismo de compras” hacia el extranjero y ha puesto en jaque a muchos comercios locales. Con esta medida, el Gobierno intenta frenar esa fuga de consumo y atraer nuevamente a los compradores a suelo argentino.
Cómo funcionará el nuevo sistema
El concesionario actual de la zona franca en Iguazú (Duty Free Shop) será el encargado de operar la expansión, aunque la normativa prevé la figura de los “Usuarios”: empresas o personas físicas —nacionales o extranjeras— que podrán instalarse en estas áreas mediante convenios con el concesionario principal.
Las actividades autorizadas incluirán ventas minoristas, almacenaje, prestación de servicios e industrias orientadas a la exportación, bajo control de la Aduana. Se aclara que las compras en tiendas libres de impuestos deberán hacerse en cantidades que no impliquen un fin comercial, resguardando el espíritu del régimen.
Un nuevo eje para el desarrollo económico
Además del beneficio inmediato para los consumidores, la medida apunta a reactivar el comercio local, generar empleo y atraer inversiones, especialmente en sectores como el turismo y la logística. Desde el Ejecutivo provincial celebraron la decisión como una victoria estratégica para Misiones, que venía reclamando condiciones equitativas respecto a sus vecinos fronterizos.
La creación de estas nuevas zonas francas podría significar un antes y un después en la economía regional. Si bien su impacto dependerá de la implementación y los controles, la expectativa es alta: tanto en Posadas como en Irigoyen, los comerciantes y empresarios ya comienzan a proyectar un nuevo escenario.
Con esta ampliación, Misiones refuerza su perfil como corredor estratégico del Mercosur y se posiciona como una de las pocas provincias del país con múltiples zonas francas activas, alineadas a un modelo económico que prioriza la integración regional, el consumo interno y la generación de empleo.