ActualidadNacionales

Conicet lidera los hallazgos clave en aguas profundas argentinas

La misión científica que tiene a todos en el foco de atención, encabezada por el Conicet, reveló formaciones marinas desconocidas frente al Golfo San Jorge, aportando datos inéditos sobre biodiversidad y geología oceánica. Un sensor argentino detectó organismos a más de 1000 metros de profundidad.

Conicet descubre estructuras submarinas inéditas en la plataforma argentina

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), lideró una inédita misión de exploración submarina en el Mar Argentino. A bordo del buque Víctor Angelescu, un equipo interdisciplinario realizó una campaña en la zona del Golfo San Jorge, donde se identificaron formaciones geológicas singulares y comunidades biológicas nunca antes documentadas a profundidades superiores a los 1000 metros.

Los hallazgos se produjeron gracias al uso del Rov Liropus, un vehículo operado remotamente de fabricación nacional, que transmitió imágenes en tiempo real de un cañón submarino y zonas de escarpes rocosos con alta concentración de vida bentónica. Las imágenes revelaron la presencia de corales de aguas frías, esponjas silíceas y peces abisales, muchos de los cuales no estaban registrados en los estudios anteriores de la plataforma continental argentina.

El proyecto forma parte de la Iniciativa Pampa Azul, una política de Estado orientada al estudio y conservación del Atlántico Sudoccidental. Este tipo de exploraciones busca fortalecer la soberanía científica nacional en una región estratégica tanto por su biodiversidad como por su potencial energético y pesquero.

Un sensor argentino que traspasa los 1000 metros

Uno de los aspectos técnicos más destacados fue el uso de un sensor argentino desarrollado por el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET), diseñado para soportar altas presiones y captar variables físicas y químicas en la columna de agua. Este sensor logró medir temperatura, salinidad, concentración de oxígeno y presencia de nutrientes a más de un kilómetro de profundidad. Según los científicos, estos datos son clave para entender los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos profundos.

Impacto científico y geopolítico

Los resultados preliminares de la expedición fueron celebrados por expertos de instituciones internacionales. Portales como Nature News, ScienceAlert y Phys.org destacaron la importancia del hallazgo en una región aún subexplorada del planeta. Además, remarcaron el hecho de que Argentina esté desarrollando tecnología propia y realizando investigaciones de alta complejidad en zonas de jurisdicción nacional.
Desde el plano geopolítico, la información generada por el Conicet puede tener implicancias directas en la gestión de los recursos naturales, la definición de áreas protegidas marinas y el reclamo soberano sobre el Atlántico Sur. En este sentido, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, expresó que «este tipo de investigaciones demuestran que la ciencia argentina está en condiciones de liderar procesos estratégicos con impacto regional y global».

Ciencia como soberanía

Más allá del descubrimiento puntual, esta campaña representa una apuesta por consolidar una ciencia nacional con capacidad de producir conocimiento autónomo sobre el territorio. Con tecnología desarrollada en el país y profesionales formados en universidades públicas, la misión en el Golfo San Jorge abre una ventana al mundo submarino argentino y pone en evidencia cuánto falta aún por conocer de los propios espacios marítimos.

En un contexto global donde el mar profundo emerge como una frontera de disputa científica, ambiental y económica, la investigación del Conicet reafirma la importancia de invertir en ciencia pública como herramienta de soberanía. Comprender lo que ocurre bajo la superficie es una condición necesaria para decidir cómo habitamos y protegemos nuestro territorio. La profundidad no es un límite, sino una invitación a mirar más allá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *