Últimas noticias

Descubren ciudad egipcia perdida con casas‑torre y templo ceremonial

Arqueólogos hallaron la ciudad de Imet, un núcleo urbano del Periodo Tardío egipcio con arquitectura inusual y un templo dedicado a la diosa Wadjet. El hallazgo fue posible gracias a imágenes satelitales y permitió recuperar un instrumento musical de bronce intacto, con cabezas de la diosa Hathor, de más de 2.400 años de antigüedad.

Hallan ciudad antigua en el Delta del Nilo tras análisis satelital

Una misión arqueológica de la Universidad de Manchester, en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, anunció el hallazgo de Imet, una ciudad perdida del Periodo Tardío, ubicada en la zona de Tell el-Fara’in (Delta del Nilo). El descubrimiento, que incluyó casas‑torre, una vía ceremonial y artefactos religiosos, reconfigura el mapa urbano del Antiguo Egipto y aporta nuevas evidencias sobre la vida en el Bajo Egipto entre los siglos VII y IV a.C.

La investigación, publicada a fines de junio y replicada por portales especializados como National Geographic Historia y Muy Interesante, detalla que el hallazgo fue posible gracias al uso de imágenes satelitales y tecnología de teledetección, que permitieron detectar anomalías estructurales bajo el subsuelo. Tras la excavación, los arqueólogos identificaron restos de viviendas de varios pisos, almacenes de grano, estructuras para animales y un templo dedicado a la diosa Wadjet, símbolo protector del Bajo Egipto.

Arquitectura vertical única en el Antiguo Egipto

Según el egiptólogo Nicky Nielsen, a cargo del equipo de excavación, las casas‑torre halladas son inusuales en el contexto egipcio y podrían representar una solución a la densidad poblacional, además de evidenciar una arquitectura vertical poco registrada en esta región. Las viviendas estaban construidas con cimientos profundos, muros reforzados y compartimentos superpuestos, lo que sugiere una planificación estructural específica, probablemente adaptada al entorno pantanoso del Delta.

Uno de los aspectos más destacados del hallazgo fue la vía ceremonial que conectaba el centro de la ciudad con el templo principal. Este camino, delimitado por bloques de piedra y fragmentos votivos, indica una articulación directa entre la vida cívica y el ritual religioso. En el templo, los arqueólogos recuperaron objetos de notable valor simbólico, entre ellos un sistro de bronce (instrumento musical) con cabezas de la diosa Hathor, una estela de Harpócrates —representación infantil de Horus sobre cocodrilos— y un ushabti de fayenza, figura funeraria común del periodo.
Imet, capital del XIX nomo del Bajo Egipto.

Imet habría sido la capital del XIX nomo del Bajo Egipto, una división territorial en la que se estructuraba la administración del antiguo país. El hallazgo aporta información concreta sobre cómo las ciudades de esta región mantuvieron su vitalidad política y religiosa incluso tras la dominación persa y macedónica. Esto contribuye a revalorizar el papel del Delta del Nilo durante el Periodo Tardío, tradicionalmente considerado menos dinámico que el Alto Egipto en cuanto a desarrollo urbano.

El descubrimiento invita a repensar los modelos de organización urbana en el Antiguo Egipto

Las estructuras verticales, los espacios diferenciados para actividades económicas y religiosas, y la calidad de los artefactos hallados permiten suponer que Imet fue más que un centro administrativo: fue un espacio donde la vida cotidiana, el comercio y el culto coexistieron en una trama urbana cohesionada.

La ciudad, sepultada durante más de dos milenios, emerge hoy como testimonio de una época compleja, en la que las tensiones imperiales no interrumpieron la continuidad cultural de los pueblos del Nilo. A medida que la arqueología se sirve de nuevas herramientas tecnológicas para revelar lo invisible, se abre también la posibilidad de reconstruir con mayor precisión las dinámicas sociales, religiosas y arquitectónicas que definieron al Egipto antiguo. Imet, entonces, no es solo un hallazgo del pasado: es una puerta abierta para comprender las formas de vida que permanecieron ocultas bajo el sedimento de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *