Descubren microplásticos en órganos vitales: ¿qué impacto tienen en nuestra salud?
Científicos confirmaron la presencia de microplásticos en órganos vitales como el hígado, los riñones y, por primera vez con evidencia sólida, en el cerebro humano. Aunque aún no se conocen con certeza los efectos a largo plazo, los especialistas advierten que estas partículas podrían estar provocando daños celulares graves, alteraciones del ADN y un aumento del riesgo de enfermedades crónicas.
La investigación, publicada esta semana por el medio El País y respaldada por diversos estudios médicos internacionales, revela que los microplásticos —fragmentos inferiores a cinco milímetros de productos plásticos— logran atravesar incluso la barrera hematoencefálica, lo que les permite llegar al sistema nervioso central.
En estudios realizados en animales, estas partículas causaron inflamaciones, desórdenes del microbioma intestinal y alteraciones en el sistema inmune. En humanos, ya se hallaron restos de plástico en placenta, sangre, pulmones y órganos digestivos. Ahora, la lista se amplía con el cerebro.
“El gran problema es que no sabemos qué dosis resulta tóxica ni cómo se comportan estas partículas una vez que ingresan al cuerpo”, advierte Marisa Rebagliato, investigadora del Instituto de Salud Carlos III.
Además de sus propios efectos físicos, los microplásticos pueden actuar como vehículo de otros contaminantes, como metales pesados o residuos del humo de tabaco, aumentando su toxicidad. Se teme que esta combinación potencie enfermedades como el cáncer, patologías cardiovasculares y alteraciones neurológicas.
Mientras la ciencia avanza en nuevas formas de detección, los expertos recomiendan medidas básicas de protección: evitar calentar alimentos en envases plásticos, reducir el consumo de ultraprocesados y priorizar agua filtrada o en botellas de vidrio.
Fuente: Noticia construida a través de la información publicada en ElPais.com