NacionalesPolítica

Diputados avanza con una ley que limita el uso de DNU

Con media sanción del Senado, la iniciativa busca restringir el uso discrecional de decretos por parte del Ejecutivo. El oficialismo enfrenta una jornada crítica en el Congreso.

En una semana marcada por el creciente enfrentamiento entre el Congreso y el Gobierno nacional, la Cámara de Diputados se prepara para debatir uno de los proyectos más sensibles del momento: una reforma a la Ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que limitaría el uso de esta herramienta por parte del presidente Javier Milei.


La reforma clave: menos poder, más control

El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado y propone una modificación estructural de la Ley 26.122, vigente desde 2006. De aprobarse, todo DNU firmado por el Ejecutivo deberá ser ratificado por ambas cámaras del Congreso en un plazo de 90 días. En caso de no cumplirse ese requisito, el decreto perderá validez y efectos jurídicos.

Uno de los puntos más relevantes es que la reforma establece que el rechazo de una sola cámara será suficiente para anular un DNU. Actualmente, se necesita el voto negativo de ambas. Además, se incorpora una cláusula que impide al Ejecutivo dictar un nuevo decreto sobre la misma materia durante ese año parlamentario, en caso de rechazo previo.

Esta modificación apunta directamente a una de las herramientas más utilizadas por Milei desde el inicio de su gestión. El Gobierno ha recurrido a los DNU para impulsar su programa económico, saltando los tiempos y consensos del Congreso, lo que generó tensiones crecientes con el Poder Legislativo.

Jornada cargada en el Congreso

El martes será una jornada de alta intensidad en Diputados. El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento se reunirá desde las 14 para avanzar con el dictamen del proyecto. De lograrlo, la oposición tiene previsto llevarlo al recinto el miércoles 8 de octubre.

Con esta estrategia, los bloques no oficialistas —integrados por Unión por la Patria, la UCR, el socialismo y otros espacios provinciales— buscan marcarle un límite institucional al Ejecutivo y reequilibrar el poder entre los tres órganos del Estado.

Un mecanismo cuestionado

El uso de los DNU fue previsto en la reforma constitucional de 1994 como una herramienta para situaciones excepcionales. No obstante, desde su implementación efectiva en 2006 bajo la presidencia de Néstor Kirchner, se transformó en una vía frecuente para gobernar por decreto.

La ley actual otorga una suerte de “blindaje” a los DNU: si una sola cámara los aprueba, el decreto sigue vigente, incluso si la otra lo rechaza. La reforma impulsada ahora por la oposición apunta a revertir esa lógica, bajo la premisa de que no se puede legislar por decreto de forma permanente.

Más debates en comisiones

Además del tema central sobre los DNU, el Congreso tendrá una agenda recargada. La Comisión de Legislación Penal comenzará a discutir proyectos para endurecer las penas por siniestros viales provocados por conductores alcoholizados. También se reunirá la Comisión Especial sobre el escándalo del fentanilo contaminado, y avanzará la Comisión Investigadora sobre el caso $LIBRA, con nuevas citaciones judiciales en carpeta.

En paralelo, el Senado celebrará a las 18:30 una reunión de Labor Parlamentaria para definir el temario de la sesión del jueves, donde la oposición buscará tratar el rechazo a los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, ya votados por Diputados.

La disputa por los DNU no es solo un debate técnico, sino una pulseada por el poder real. En medio de una crisis institucional evidente, el Congreso busca recuperar protagonismo y limitar el margen de maniobra de un presidente que gobierna por decreto.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *