Diputados debate restricciones a los DNU y redobla la presión sobre Karina Milei por Andis y $LIBRA
En medio de la gira internacional del presidente Javier Milei, la Cámara de Diputados se convierte esta semana en el epicentro de una ofensiva opositora que busca acotar el poder presidencial, profundizar investigaciones por presuntas irregularidades y reforzar los mecanismos institucionales de control. Con una agenda cargada, los legisladores debatirán este martes la limitación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y activarán nuevas citaciones en el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la criptoestafa $LIBRA, ambos con ramificaciones directas hacia el círculo íntimo del Ejecutivo.

Una reforma clave: más límites a los DNU
Desde las 12:00, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento iniciará el tratamiento de la media sanción proveniente del Senado que busca reducir el margen de acción del Ejecutivo en el uso de decretos de necesidad y urgencia. La propuesta contempla que bastará con el rechazo de una sola cámara para anular un DNU, en contraste con la normativa actual que exige el rechazo de ambas cámaras.
Además, se introduce un plazo de 90 días desde la publicación del decreto para su convalidación parlamentaria; de no ser tratado en ese lapso, el decreto caducará automáticamente. Otro cambio sustantivo es la fijación de un máximo de 48 horas hábiles para que una cámara notifique a la otra sobre su decisión. Finalmente, se prohíbe dictar un nuevo decreto sobre la misma materia durante el mismo año parlamentario si el anterior fue rechazado.
Los bloques opositores planean llevar esta iniciativa a una sesión especial el próximo 1 de octubre, junto con otras propuestas: la modificación del impuesto a los combustibles, el rechazo al veto presidencial sobre la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y la derogación de decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.
Citaciones por coimas en ANDIS: Karina Milei en la mira
A las 14:00, la atención se trasladará al plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Salud, que avanzará con la investigación sobre presuntas irregularidades en la ANDIS. Legisladores de la oposición impulsarán citaciones a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, al ministro de Salud Mario Lugones, y al jefe de Gabinete Guillermo Francos. El foco está puesto en presuntas coimas, sobreprecios y desvío de fondos públicos, denunciados en el marco de una causa judicial en curso.
La presencia de Karina Milei es considerada clave por los legisladores, aunque la funcionaria se encuentra actualmente en Estados Unidos acompañando a su hermano en su gira oficial, lo que anticipa su ausencia en la sesión.
Avanza la investigación por la criptoestafa $LIBRA
El mismo martes, a las 16:00, será el turno de la comisión especial que investiga el caso $LIBRA, una fallida criptomoneda cuyo lanzamiento fue promocionado con apoyo de sectores ligados al Gobierno. En el centro de la escena vuelve a estar Karina Milei, a quien se le atribuyen reuniones con promotores del proyecto y supuestas gestiones vinculadas a pagos indebidos.
La comisión, presidida por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), insistirá con la comparecencia de funcionarios ausentes en convocatorias anteriores, entre ellos Alejandro Melik (Oficina Anticorrupción), María Florencia Zicavo (exdirectora de la Unidad de Investigación Libra), Roberto Silva (Comisión Nacional de Valores) y Paulo Starc (Unidad de Información Financiera).
Según fuentes legislativas, se busca reconstruir la cadena de responsabilidades y evaluar si hubo incumplimientos penales o administrativos, además de trazar vínculos con posibles maniobras de lavado de activos.
Un Congreso que activa su rol de control
En simultáneo a las actividades legislativas, el presidente Milei mantendrá encuentros bilaterales en Nueva York con Donald Trump y Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, mientras el mandatario refuerza sus vínculos internacionales, el Congreso argentino reactiva su rol institucional y avanza en reformas clave, así como en investigaciones que podrían tener consecuencias políticas significativas para el oficialismo.
La presión legislativa sobre el Ejecutivo pone en evidencia un cambio de dinámica política en el Congreso: la oposición, dispersa en su origen, comienza a coordinar acciones concretas de control, con foco en la transparencia institucional y la moderación del poder presidencial.