El campo. El agro impulsa la economía pese al recorte de retenciones
Las exportaciones del agro podrían crecer un 25% en el primer semestre del año, apuntaladas por un mayor volumen, a pesar de la baja en las retenciones.
El campo argentino vuelve a ser protagonista en la economía nacional. A pesar de la baja temporal en las retenciones a las exportaciones, el sector agropecuario se encamina a aportar unos 3.300 millones de dólares en el primer semestre del año. Esta cifra representa un 25% más que en el mismo período de 2024, según estimaciones recientes de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La clave del incremento no está en los precios, sino en el volumen: las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) indican que las exportaciones de granos podrían crecer hasta un 60% en toneladas respecto al año pasado. Esta suba compensa la menor recaudación por derechos de exportación, que el Gobierno redujo de forma transitoria para incentivar el ingreso de divisas.
Entre los productos beneficiados por la medida están la soja, el maíz, el trigo y la cebada, cuyas retenciones fueron recortadas en algunos casos más de seis puntos porcentuales. Las nuevas alícuotas estarán vigentes hasta el 30 de junio, en un intento por acelerar la liquidación del agro y reforzar las reservas del Banco Central.
Aunque la rebaja genera tensión en el debate fiscal —por la merma de ingresos públicos en el corto plazo—, los datos muestran que el sector responde con más exportaciones. La pregunta que queda es si este modelo de incentivos temporales puede sostenerse sin comprometer las cuentas del Estado o si se trata solo de un alivio pasajero.