ActualidadProvinciales

El único plan que tienen las empresas misioneras es aguantar; sin saber hasta cuándo

Las pequeñas y medianas empresas de Misiones cerraron el primer trimestre del año sin señales de mejora. La carga tributaria, la competencia desleal y el freno económico configuran un escenario de estancamiento prolongado.

Las empresas misioneras siguen atrapadas en el mismo laberinto económico que vienen atravesando desde hace más de un año. Según la última Encuesta Provincial elaborada por la Confederación Económica de Misiones (CEM), más del 85% de los empresarios evita tomar decisiones vinculadas al personal, y un 45% califica las ventas como apenas “regulares”. La situación, lejos de mejorar, consolida una tendencia que evidencia un claro deterioro de las condiciones estructurales para trabajar, producir e invertir en la provincia.

Un contexto que se repite.

Los datos relevados entre el 1 y el 10 de abril por la CEM, sobre una muestra de 239 empresarios de los sectores comercio, industria, servicios, producción y turismo, confirman que el malestar no es coyuntural. La carga tributaria, tanto a nivel nacional como provincial, figura nuevamente como la principal problemática. A esto se suma la informalidad creciente y el movimiento comercial fronterizo, que afecta directamente la competitividad de las empresas locales.

El escenario se mantiene inalterable desde mediados de 2024: los niveles de ventas apenas varían, los márgenes se achican y las perspectivas de crecimiento son cada vez más lejanas.

Estadísticas que incomodan

  • El 45,32% de los empresarios encuestados presentaron sus ventas como “regulares” durante marzo.
  • El 86,70% declaró que no tomará medidas en materia de recursos humanos en el corto plazo.
  • Solo un 18,75% percibió aumentos de precios superiores al 5%, lo que podría indicar cierta estabilidad de costos, pero también refleja baja rotación de mercadería.
  • El 29,85% identifica a la carga tributaria como la mayor problemática nacional, seguida por el costo laboral y la recesión.
  • A nivel provincial, el 38,71% destacó los problemas de infraestructura, mientras que en el plano municipal, la informalidad y competencia desleal (35%) son las más señaladas.

¿Quiénes sufren más?

Los rubros de comercio (46,78%) y servicios (26,61%) son los más representados en la muestra. Se trata de sectores intensivos en mano de obra y con gran exposición a la informalidad, la competencia ilegal y las variaciones de consumo.

Además, el 64% de las empresas cuenta con menos de cinco empleados , lo que evidencia la fragilidad estructural de la mayoría de los emprendimientos misioneros. Frente a la ausencia de políticas de alivio sostenidas en el tiempo, estos actores son los que más padecen la carga regulatoria y los vaivenes del mercado interno.

El impacto económico: decisiones congeladas y falta de rumbo

El dato más elocuente de la encuesta es el que señala que más del 85% de los empresarios evita tomar decisiones sobre su plantel de trabajadores . Esta “parálisis por incertidumbre” impacta no solo en el crecimiento de las empresas, sino también en la economía regional, donde el consumo privado y el empleo dependen en gran parte de la vitalidad del sector pyme.

La falta de expectativas positivas es otra señal de alarma: menos del 50% cree que Argentina crecerá en los próximos seis meses, mientras que más del 34% directamente no tiene una opinión formada al respecto , reflejando una creciente desconexión entre el empresariado y el rumbo económico del país.

Voces que resuenan en silencio

Si bien el informe no recoge testimonios individuales, la estadística habla por sí sola: la mayoría de las pymes no siente acompañamiento ni desde los municipios, ni desde la Provincia, ni desde Nación. La sensación es de soledad institucional , frente a un escenario que exige respuestas urgentes y coordinadas.

Reflexión final

La encuesta de la CEM no muestra una caída estrepitosa, pero sí una persistencia peligrosa del estancamiento . La falta de dinamismo, la retracción en las decisiones y la repetición de los mismos problemas mes a mes indican que algo no está funcionando. La ausencia de políticas integrales y sostenidas deja a las pymes en una suerte de sala de espera sin diagnóstico ni tratamiento.

¿Hasta cuándo las PYMES podrán resistir sin respuestas concretas del Estado?

Fuente: Confederación Económica de Misiones (CEM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *