Este martes se conocerá la inflación de septiembre: expectativa de ~2% mensual
A 12 días de las elecciones, el Indec publicará el dato mensual de precios. Las estimaciones privadas apuntan a una leve aceleración frente al 1,9 % de agosto, con presión de precios regulados y tipo de cambio.

Escenario previo: dos meses con 1,9 %
En los dos meses anteriores, agosto y julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec se ubicó en 1,9 %. Eso estableció una línea de referencia relativamente estable que ahora se espera con atención por la posibilidad de que septiembre marque una aceleración.
Proyecciones y pronósticos: algo por encima del 2 %
Los analistas coinciden en que la inflación de septiembre muy probablemente rondará el 2 % mensual o un poco más:
- En una encuesta de Reuters entre 13 economistas, la mediana proyectada fue 2,1 % mensual para septiembre.
- La consultora Libertad y Progreso estima una variación de 2,4 %, particularmente por el impacto de precios regulados y servicios públicos.
- C&T Asesores Económicos proyectó un 2,0 %, destacando que indumentaria se volvió un rubro estacional clave, con subas de hasta 4,7 %.
- Otra fuente, Bloomberg Línea, señala que la inflación podría ubicarse en torno al 2,4 %, aunque advierte que ese cálculo es preliminar y sujeto a ajustes.
Avance del dólar y su efecto retardado
El tipo de cambio sigue siendo un factor central. En septiembre, el dólar tocó el techo de la banda cambiaria (1.474,50 ARS) y el Banco Central debió vender reservas para contener la presión. Luego, retrocedió hacia 1.326 ARS antes de estabilizarse en torno a 1.420 ARS.
Ante esos movimientos, muchos analistas esperan que el traslado (pass‑through) del dólar a precios sea moderado en este mes, aunque con efectos más visibles en octubre. Claudio Caprarulo, de Analytica, indicó que un dato cercano al 2 % demostraría que ese impacto fue bajo.
Comparativo regional: CABA adelantó cifras
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya dio pistas del comportamiento del mes. Allí, la inflación local subió 2,2 % en septiembre, con rubros como transporte (+3,5 %), recreación y cultura (+3,1 %) y cuidados personales (+2,8 %).
Estos datos suelen anticipar tendencias nacionales, aunque no siempre convergen plenamente.
Qué podría estar explicando la aceleración
Algunas razones que traen alza en precios:
- Reajuste de tarifas reguladas (servicios públicos, transporte).
- Incremento estacional en indumentaria, típico de los meses de cambio de temporada.
- Presión política y volatilidad cambiaria.
- Expectativas de inflación más altas, que alimentan incrementos preventivos por parte de comerciantes y proveedores.
Qué esperar tras el dato
- Si el IPC de septiembre confirma ~2 %, puede interpretarse como un indicio de que la estrategia de contención de inflación sigue siendo frágil.
- Para el gobierno, un dato moderado servirá para sostener el discurso de control, pero toda aceleración sería combustible para críticas durante el tramo final de campaña.
- Será clave observar si el Índice Núcleo (excluyendo alimentos y regulados) también marca suba, lo que indicaría que la inflación se “contagia” más allá de tarifas.
Hoy el Indec revelará el pulso real del costo de vida en Argentina. Un 2 % mensual implicaría que la inflación no cede tan rápido como muchos esperaban, lo que condiciona tanto la política económica como el ambiente preelectoral.