NacionalesPolíticaÚltimas noticias

Garrahan y Universidades: el Congreso anuló los vetos de Milei y lo obliga a rehacer el Presupuesto

La oposición reunió mayoría especial en el Senado y forzó al Gobierno a incorporar nuevas partidas para salud y educación. En el oficialismo crecen los temores a otro frente judicial.

El Congreso de la Nación asestó este jueves un nuevo golpe político al presidente Javier Milei. En una sesión cargada de tensión, el Senado rechazó por amplia mayoría los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, incluyendo al Hospital Garrahan. La decisión obliga al Ejecutivo a modificar el proyecto de Presupuesto 2026, aún en debate en Diputados, para incorporar partidas específicas.

La votación resultó categórica: 59 votos para revivir la emergencia en pediatría y 58 a favor de la ley de universidades, superando holgadamente los dos tercios requeridos. La Libertad Avanza quedó aislada. Apenas cosechó siete apoyos, uno de ellos de la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO). El resto del arco opositor —Unión por la Patria, UCR, partidos provinciales y bloques independientes— se unificó para dar la estocada.


Una rebelión que trasciende bloques

La derrota del oficialismo no se limitó a sus adversarios tradicionales. Tres senadores del PRO se abstuvieron y la jujeña libertaria Vilma Bedia, habitual aliada, se ausentó. Tampoco acompañaron los mendocinos y chaqueños de la UCR, afines a la Casa Rosada en sus provincias. El mensaje fue claro: el recorte a salud y educación pública no encuentra defensores ni siquiera entre aliados tácticos.

Desde el recinto, la senadora Lucía Corpacci (UP) apuntó directamente al ministro de Salud, Mario Lugones, a quien acusó de abandonar al Garrahan: “No lo pisó nunca”. A su vez, Carlos Espínola (Provincias Unidas) resumió el sentimiento general: “Creemos en el equilibrio fiscal, pero también en el equilibrio social, y eso se logra con consensos y gestión”.

El Garrahan, en el centro del debate

La ley que restablece la emergencia en pediatría surgió a partir del deterioro presupuestario del Hospital Garrahan, referente nacional en atención infantil. La norma obliga al Ejecutivo a garantizar fondos, recomponer salarios de personal médico y residentes, y eximir del Impuesto a las Ganancias a quienes cumplan guardias médicas.

El texto también deroga la resolución que precarizaba las residencias médicas al convertirlas en becas sin relación de dependencia. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal proyectado entre julio y diciembre de este año es de $65.573 millones. Anualizado, representa $133.433 millones: una cifra marginal frente a otras decisiones del Gobierno.

Las universidades vuelven a escena

La otra ley reincorporada obliga a restablecer y actualizar el presupuesto de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, con ajustes bimestrales según inflación. Además, estipula aumentos salariales retroactivos para docentes y no docentes, con cláusulas automáticas de actualización y paritarias cada tres meses.

También incluye la recomposición de becas estudiantiles y fondos para investigación científica, bajo control de auditorías externas de la Auditoría General de la Nación (AGN).

El Gobierno en jaque: ¿obedecer o judicializar?

En la antesala del debate, el secretario de Hacienda Carlos Guberman anticipó que el Gobierno no ejecutará leyes que impliquen nuevos gastos, aun cuando habiliten al jefe de Gabinete a reasignar partidas. Con el antecedente de la ley de emergencia en discapacidad —también vetada y suspendida por Milei—, todo indica que podría abrirse otro frente judicial.

La negativa a cumplir leyes votadas por el Congreso ya desató más de una decena de amparos en tribunales federales. La Justicia podría verse obligada a intervenir nuevamente para ordenar el cumplimiento de las normas.

Lousteau, con cifras filosas

En una intervención punzante, el senador Martín Lousteau (UCR) comparó gastos del Ejecutivo con los fondos necesarios para salud: “Con los 1.700 millones de dólares que se quemaron en tres días para frenar el dólar, se financian 12 años del presupuesto del Garrahan”. También apuntó al caso del empresario Fred Machado —vinculado al candidato José Luis Espert— para ejemplificar las prioridades del Gobierno.

¿Fin del consenso libertario?

Más allá del resultado legislativo, el episodio dejó al descubierto la soledad creciente del Gobierno en el Congreso. Javier Milei apostó a una estrategia de veto y confrontación permanente, pero el Congreso comenzó a ponerle límites. El desafío ahora es otro: si el presidente desoye nuevamente al Parlamento, los tribunales podrían transformarse en árbitros de un conflicto institucional cada vez más tenso.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *