InternacionalSociedad

Identifican templo astronómico y punto neurálgico comercial de una civilización preincaica en Bolivia

Un equipo internacional descubrió en Bolivia los restos de un templo ceremonial de más de mil años de antigüedad, atribuido a la cultura tiwanakota. La estructura fue registrada por los pobladores como “Palaspata” mucho antes de su validación arqueológica.

Un hallazgo arqueológico que replantea la expansión de Tiwanaku

Un hallazgo arqueológico en las colinas del altiplano boliviano podría cambiar la forma en que se comprende la expansión territorial y religiosa de la civilización Tiwanaku. Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia anunciaron el descubrimiento de un complejo ceremonial monumental a unos 215 kilómetros al sureste del núcleo de Tiwanaku, una de las culturas preincaicas más influyentes de los Andes centrales.

El templo, conocido localmente como Palaspata, fue detectado mediante tecnología de escaneo satelital y confirmado con drones y levantamiento fotogramétrico. Tiene aproximadamente 125 por 145 metros y contiene al menos 15 recintos dispuestos alrededor de un patio central hundido. La orientación del complejo está alineada astronómicamente con el equinoccio solar, un patrón arquitectónico recurrente en los centros tiwanakotas. Estas características, sumadas a la cerámica ritual y los objetos hallados, han llevado a los arqueólogos a fechar el templo entre los años 600 y 1000 d.C., coincidiendo con el apogeo de Tiwanaku.

Evidencias materiales de un sistema de intercambio regional

Entre los fragmentos encontrados, destacan vasijas keru asociadas al consumo de chicha ceremonial, así como piezas de cerámica de estilos regionales como Yampara y Carangas. También se hallaron turquesas y conchas marinas, lo que sugiere redes de intercambio que conectaban altiplano, valles agrícolas y costas del Pacífico. El sitio se ubica en un punto geoestratégico donde confluyen tres zonas ecológicas clave: el altiplano, los valles interandinos y las regiones de pastoreo. Esta ubicación habría favorecido el control de rutas comerciales y la circulación de bienes, personas y símbolos rituales.
A diferencia de otros centros ceremoniales tiwanakotas como Akapana, que funcionaban como núcleos urbanos y administrativos, Palaspata representa una manifestación periférica del poder religioso. Su presencia en una región alejada del núcleo tiwanakota plantea nuevas hipótesis sobre el modelo de gobernanza de esta civilización: no centralizado, sino con enclaves ceremoniales conectados por la fe, el intercambio y la astronomía.

Implicancias sobre la estructura sociopolítica preincaica

El hallazgo, publicado en la revista científica Antiquity, refuerza la idea de que la arquitectura ritual fue uno de los principales mecanismos de cohesión sociopolítica antes del surgimiento del Estado Inca. Además, sugiere que, lejos de ser un fenómeno aislado, Tiwanaku operaba como una red compleja de sitios interdependientes en los Andes precolombinos.

Nuevas líneas de investigación y conservación del sitio

La excavación ha abierto líneas de investigación sobre cómo estas estructuras pudieron actuar como nodos de integración territorial a través del rito y la astronomía. También ha impulsado proyectos de preservación y puesta en valor del sitio junto a las comunidades locales, que durante generaciones transmitieron oralmente la existencia de la colina sagrada sin un registro formal por parte del Estado.

La revelación de Palaspata obliga a ampliar el foco sobre cómo se constituyeron las sociedades andinas preincaicas. Frente a los modelos unilaterales que priorizan centros de poder cerrados, este hallazgo propone una mirada más descentralizada y articulada. Al mismo tiempo, interpela al presente: comprender cómo se organizaron sociedades sin escritura, pero con un profundo sentido de orientación, intercambio y simbolismo, ofrece claves sobre otras formas de civilización y resistencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *