LocalÚltimas noticias

La EPET 51 de Iguazú participó en vivo de la expedición “Talud Continental IV”

El lunes 28 de julio, estudiantes de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 51, ubicada en el barrio 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú, vivieron una experiencia inolvidable: a través de Zoom, “descendieron” virtualmente hasta los 3.900 metros de profundidad en el océano Atlántico.

La actividad se enmarcó en la expedición científica “Talud Continental IV”, una iniciativa pionera centrada en el cañón submarino Mar del Plata, una de las regiones más misteriosas y biodiversas del Atlántico sudoccidental. Este proyecto marca un antes y un después en la exploración del océano profundo argentino, no solo por sus objetivos científicos, sino también por su innovadora propuesta educativa: transmitir en vivo desde el océano a distintas escuelas del país, con explicaciones en tiempo real por parte de los investigadores y espacio para que los alumnos pudieran hacer preguntas directamente.

Experiencia de los alumnos:

Gracias a esta modalidad, los estudiantes de la EPET 51 pudieron observar imágenes transmitidas en directo desde más de 300 kilómetros mar adentro de la costa de Mar del Plata y a miles de metros bajo el nivel del mar.

La expedición también se destaca por el uso, por primera vez en esta zona, del ROV Subastian, un vehículo operado a distancia capaz de captar imágenes de alta resolución y recolectar muestras a profundidades de hasta 4.500 metros, sin causar daño al ecosistema. “Uno de los objetivos principales es taxonómico. La taxonomía se encarga de describir y clasificar especies. Como se trata de una región poco explorada, recolectamos muestras con la expectativa de descubrir especies nuevas y entender sus vínculos biológicos”, explicó al diario LA CAPITAL el biólogo Emiliano Ocampo, uno de los científicos a bordo.

Según detalló, la probabilidad de hallazgos únicos es altísima: “La mitad de lo que encontramos es novedoso. Por ejemplo, de los dos camarones recolectados, uno es completamente desconocido para la ciencia. Tal vez nunca nadie lo haya visto”.

Además del trabajo taxonómico, la misión investiga reproducción y biogeografía de especies profundas, la contaminación por plásticos, y realiza análisis de ADN ambiental y estudios genéticos.

¿Cómo fue la participación?

La participación de la EPET 51 fue posible gracias a la articulación entre los biólogos Juliana Notarnicola, Martín Brogger y Gregorio Bigatti, quienes se contactaron con la profesora Mónica González Dos Santos, que se encargó de la logística dentro de la escuela. A través del proyecto, la escuela recibió equipamiento esencial para la experiencia: una notebook, proyector y sistema de sonido que contribuyeron a una vivencia más inmersiva.

Durante la videollamada, los estudiantes realizaron numerosas preguntas y se mostraron altamente motivados por esta propuesta que integra ciencia, tecnología, inteligencia artificial, robótica y divulgación científica.

Cabe destacar que la expedición es liderada por un consorcio de instituciones argentinas con el respaldo del CONICET, y cuenta con la participación del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute, una fundación estadounidense sin fines de lucro que brinda apoyo logístico y financiero.

La misión comenzó el 23 de julio y continuará hasta el 11 de agosto. La EPET 51 fue la primera escuela de Misiones en participar, y se prevé que más instituciones se sumen en los próximos días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *