Provinciales

La paradoja del NEA: la canasta básica supera los $720.000 en Misiones pese a ser la más “económica” del país

Un informe de la consultora Analytica revela que, aunque las provincias del Nordeste argentino tienen los precios más bajos del país, el impacto del costo de alimentos en los hogares es más severo por los bajos ingresos. Misiones lidera los aumentos.

El costo de los alimentos básicos sigue marcando el pulso del bolsillo argentino. Un nuevo informe de la consultora Analytica muestra que, en agosto de 2025, una familia tipo del Nordeste argentino debió destinar más de $720.000 para cubrir su canasta básica de alimentos y bebidas. Aunque se trata de una de las cifras más bajas del país en términos nominales, el informe advierte sobre una paradoja económica: en las provincias del NEA, donde los salarios son más bajos, ese monto representa un peso relativo mayor sobre los ingresos familiares.

Los números detrás de la estadística

Según el estudio, que analiza el gasto mensual de una familia compuesta por dos adultos y dos menores, la canasta tuvo un costo de $721.772 en Chaco, $723.182 en Corrientes y $724.005 en Misiones. Estos valores ubican al NEA como la región con los precios más bajos en la comparación nacional.

Sin embargo, ese alivio aparente se desvanece al observar el impacto proporcional sobre los ingresos. En promedio, los hogares del NEA deben destinar hasta el 29% del ingreso combinado de dos salarios medios para cubrir solamente alimentos y bebidas. “Ese porcentaje es incluso superior al de la Patagonia, que tiene precios más altos pero salarios significativamente mayores”, resalta el documento de Analytica.

Salarios bajos, presión alta

El informe también remite a la Encuesta Nacional de Hogares 2017/2018, que ya señalaba que en el norte argentino las familias destinan un porcentaje mayor de sus ingresos a la compra de alimentos. Esa tendencia se mantiene —y en algunos casos se profundiza— en el contexto actual.

La estructura tributaria es otro de los factores que inciden en los precios. “Cada provincia aplica diferentes alícuotas de Ingresos Brutos. Por ejemplo, San Juan grava con un 3% la venta minorista en supermercados, mientras que La Rioja aplica un 5%”, señala Analytica. Aunque el estudio no detalla la situación específica de Misiones, advierte que estos desbalances fiscales contribuyen a las diferencias regionales en el costo de vida.

Misiones, la provincia con la inflación más alta de agosto

Uno de los datos más alarmantes del informe es que Misiones registró el mayor aumento mensual en el costo de la canasta básica en todo el país. La suba fue del 3,4% en términos porcentuales, y de $32.426 en términos nominales.

Formosa y Chaco también aparecen en el podio de los aumentos: la primera con un alza de $30.282 y la segunda con $28.553. En contraste, las provincias patagónicas como Chubut, Tierra del Fuego y Río Negro experimentaron variaciones muy leves, entre el 0,4% y el 0,5%.

Lácteos, el producto con mayores subas

Los productos lácteos encabezaron los aumentos en agosto. Según el relevamiento, el queso crema y la chocolatada subieron entre un 2% y un 5% en casi todo el país. Los postres, en tanto, mostraron alzas cercanas al 2%. Aunque estas subas fueron generalizadas, su impacto es mucho más fuerte en provincias donde los alimentos ya representan una porción sustancial del presupuesto familiar.

Una urgencia económica que no cede

El informe de Analytica ofrece un panorama preocupante: las familias del NEA no solo enfrentan una canasta básica elevada en términos absolutos, sino que lo hacen con ingresos considerablemente menores al promedio nacional. La situación se agrava con la aceleración inflacionaria en productos esenciales, lo que dibuja un escenario de tensión social creciente.

En un país donde los números muchas veces no reflejan la realidad del día a día, el informe deja una advertencia clara: más allá de las estadísticas comparativas, el costo de vivir en el norte argentino sigue siendo desproporcionadamente alto en relación con los ingresos. La política pública, si pretende aliviar la carga, deberá mirar más allá de los promedios.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *