EconomíaNacionalesÚltimas noticias

Las motos vuelven a superar a los autos 0 km: una señal clara de la economía familiar argentina

En septiembre, por segunda vez en el año, se patentaron más motovehículos que automóviles. La tendencia refleja un cambio profundo en las decisiones de consumo y en el acceso al crédito.

La Argentina tiene una peculiaridad económica que se repite en los momentos de inestabilidad: cuando el bolsillo se ajusta, las motos suben y los autos bajan. Septiembre volvió a confirmar esa regla no escrita del consumo local: por segunda vez en lo que va de 2025, se vendieron más motos que autos 0 km.

Según los datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), el mes cerró con 59.056 motos y triciclos patentados contra 55.827 automóviles, una diferencia del 5,8% a favor de las dos ruedas. La última vez que esto había ocurrido fue en marzo, en lo que entonces se consideró un fenómeno aislado. Pero los números actuales empiezan a mostrar una tendencia más profunda.


Motos como termómetro económico

Las motos suelen ser una válvula de escape para la clase media baja y trabajadora: más baratas, con menores costos de mantenimiento y más accesibles ante la falta de crédito. En un contexto de inflación alta, restricciones al financiamiento y caída del salario real, optar por una motocicleta se convierte en una solución pragmática.

El informe detalla que, mientras las ventas de autos cayeron un 13,7% en agosto y no lograron recuperarse en septiembre, las motos crecieron un 7,7% en un solo mes y acumulan un alza del 45,5% en comparación interanual. En lo que va del año, ya se patentaron 474.575 motovehículos, un 39,8% más que en el mismo período de 2024.

La consolidación de Honda como líder absoluto

En este escenario, Honda se mantiene como la reina del mercado. En septiembre, lideró el ranking con 11.547 unidades vendidas, seguida por Gilera (8.091), Motomel (6.999), Zanella (5.372) y Keller (5.269). En el acumulado anual, Honda ya colocó 84.480 unidades, duplicando a muchas de sus competidoras.

La estrella del catálogo es, sin discusión, la Honda Wave de 110 cm³, que vendió 6.056 unidades en septiembre y lleva 42.527 en los primeros nueve meses del año. Muy cerca quedó la Gilera Smash, con 5.478 en el mes y apenas cinco unidades menos en el total anual. La disputa por el liderazgo del modelo más vendido es, literalmente, una carrera cabeza a cabeza.

¿Cambio coyuntural o fenómeno estructural?

La pregunta que surge es si esta preferencia por las motos es apenas un reflejo de la coyuntura económica o si representa un cambio más profundo en los hábitos de movilidad urbana.

Con el crecimiento de plataformas de delivery, la expansión de ciudades medianas sin infraestructura para transporte público eficiente, y la reducción sostenida del poder adquisitivo, cada vez más argentinos ven en la moto una herramienta de trabajo más que un lujo.

Un nuevo mapa del consumo

Los analistas coinciden: la compra de una moto ya no es un escalón previo al auto, sino una elección en sí misma. “La motocicleta se consolida como opción de movilidad urbana económica, rápida y menos dependiente del crédito bancario”, explican desde la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM).

Además, los números revelan una descentralización geográfica del consumo. Las marcas de mayor venta están ubicadas en zonas del interior, y muchos de los modelos más exitosos son de baja cilindrada, lo que indica una demanda concentrada en el uso urbano y cotidiano.

Más allá de las cifras

La comparación entre autos y motos no es solo una cuestión de números. Es un reflejo del pulso económico, de las prioridades familiares y de las estrategias de supervivencia cotidiana. En la Argentina de 2025, una moto no es solo un vehículo: es una decisión financiera, una herramienta de trabajo y, muchas veces, la única forma de seguir adelante.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *