EconomíaNacionalesÚltimas noticias

Las ventas minoristas volvieron a caer: el consumo interno en alerta

Por quinto mes consecutivo, las PyMEs registraron una baja interanual en sus ventas. La incertidumbre económica y política, junto al deterioro del poder adquisitivo, impactan con fuerza en el comercio.

Una racha negativa que no se detiene

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) cayeron un 4,2% en septiembre respecto del mismo mes del año anterior, marcando así el quinto retroceso consecutivo en la comparación interanual. Así lo reveló un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que además alertó sobre una baja mensual desestacionalizada del 2%, lo que lleva a seis meses seguidos en negativo.

El dato representa una nueva señal de alarma para el consumo interno, que venía de registrar caídas del 2,6% en agosto, 2% en julio, 0,5% en junio y 2,9% en mayo. Estas cifras contrastan con el repunte observado entre diciembre y abril, cuando el consumo mostró signos de recuperación.

Fragilidad económica y falta de estímulos

Desde CAME explicaron que la caída responde a múltiples factores. “Septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política”, advirtieron.

La entidad señaló además que la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento creciente de los hogares y la falta de estímulos para el consumo condicionan la demanda. En este contexto, predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad hacia los últimos meses del año.

¿Qué opinan los comerciantes?

El estudio también reveló el estado de ánimo entre los comerciantes: el 55% indicó que su situación económica se mantuvo igual que el año pasado, mientras que un preocupante 38% afirmó que empeoró. Solo un 7,2% dijo haber mejorado, reflejando una tendencia preocupante en el sector.

En cuanto al futuro, el 47,6% de los encuestados se mostró optimista y anticipa una mejora en 2026, el 41,5% cree que la situación se mantendrá sin cambios y el 10,8% teme un escenario aún más adverso. Respecto de la posibilidad de invertir, el 60,1% consideró que no es el momento adecuado.

Todos los rubros, en rojo

El relevamiento de CAME mostró que la caída en ventas fue transversal a todos los sectores, aunque con matices:

  • Textil e indumentaria: Fue el rubro más golpeado con una baja del 10,9% interanual y una caída del 4,3% frente a agosto.
  • Bazar, decoración y muebles: Descendió un 6,2% interanual y 2,6% mensual.
  • Perfumería: Retrocedió 6% interanual, pero fue el único rubro que creció respecto de agosto, con una suba del 1,4%.
  • Calzado y marroquinería: Disminuyó 4,3% interanual y 2,1% mensual.
  • Farmacias: Cayeron un 1,4% interanual y 1,5% mensual.
  • Ferreterías y construcción: Tuvieron una baja leve del 0,5% anual, y se mantuvieron estables frente al mes anterior.
  • Alimentos y bebidas: Registraron una baja del 3,1% interanual y del 1,8% mensual, aunque en el acumulado del año muestran un alza del 7,2%.

Crecimiento anual que se desdibuja

Pese a esta serie negativa, el acumulado de 2025 sigue arrojando un crecimiento interanual del 5%, gracias al buen arranque de año. Sin embargo, la persistencia de las caídas mensuales empieza a borrar ese avance.

Si las condiciones actuales persisten —con un escenario electoral incierto, sin reactivación del crédito ni políticas de estímulo al consumo—, el sector comercial podría cerrar el año en terreno negativo.

Un desafío para lo que viene

Con las elecciones legislativas a la vista y sin señales de reactivación económica inmediata, los comerciantes se enfrentan a un cierre de año desafiante. La falta de políticas activas y la caída sostenida del consumo hacen indispensable una hoja de ruta clara para 2026.

Mientras tanto, el comercio pyme sigue resistiendo en un escenario cada vez más complejo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *