Legado Roulet: Yerba. Estado. Y barrio.
Una mirada profunda y documentada a la influencia de Marc Étienne Roulet, Jorge Esteban Roulet y Elva Roulet en el desarrollo yerbatero, administrativo y urbano de Misiones, hasta el presente del Barrio Roulet en Eldorado.

Orígenes y aporte tecnológico en la yerba mate
Marc Étienne Roulet, nacido en Peseux (Suiza) el 3 de noviembre de 1895, llegó a la Argentina en 1917. Se instaló en Misiones y desarrolló entre 1920 y 1923 la primera sapecadora y secadora mecánica de yerba mate, reemplazando métodos rudimentarios que exponían a los operarios al fuego directo. Este avance técnico sentó las bases del desarrollo cooperativo yerbatero en la región.
En 1938, al establecerse en Eldorado, construyó un secadero en torno al cual se originó el Barrio Roulet. Una escuela de frontera y una plaza lleva su nombre en reconocimiento a su aporte.
En febrero de 1967, el diario El Territorio lo llamó “auténtico pionero de la industria madre misionera: la Yerba Mate”, en conmemoración de los 50 años de su llegada al país. En 2004, la Cámara de Representantes de Misiones reconoció su innovación en el diseño de la primera sapecadora y secadora mecánica.
Administración pública y formación democrática
Su hijo Jorge Esteban Roulet (Buenos Aires, 7 de febrero de 1928 – 27 de febrero de 1987) cursó ingeniería industrial y encabezó la Federación Universitaria de Buenos Aires (1950–51) y la Federación Universitaria Argentina (1951–52).
La Revolución Libertadora de 1955 lo convocó como Subsecretario de Hacienda y Economía de Misiones, justo tras su elevación a provincia, donde participó activamente en la organización del Estado autónomo, el diseño del Plan Director Urbano de Posadas, y la infraestructura vial desde Vialidad Provincial (1959–60).
Desde 1982 fundó el Centro de Participación Política (CPP), inaugurado por Raúl Alfonsín. Tras su fallecimiento en 1987, pasó a ser la Fundación Jorge Esteban Roulet. Como Secretario de la Función Pública (1983–86), creó el Cuerpo de Administradores Gubernamentales y lideró el CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 1984–86). En 1986 recibió la Legión de Honor de Francia.
Testimonios e impacto comunitario
Durante su gestión como Subsecretario de Hacienda, se señaló en un documento oficial: “confección de un Plan Provincial de Desarrollo en el que participaron reconocidos especialistas del país”. La memoria institucional de la Fundación Roulet destaca que el CPP, inaugurado por Alfonsín, fue un espacio para “[…] contribuir a andar ese camino desde una institución que convocara al análisis, la discusión conjunta, el diálogo y la elaboración de propuestas […]” (Memoria Fundación Roulet, Scribd).
El Barrio Roulet, situado a unos 6 km del centro urbano, conserva el nombre de Marc Étienne Roulet. La escuela y la plaza siguen siendo espacios centrales en el tejido comunitario.
La saga de los Roulet intercala innovación tecnológica, formación institucional democrática y compromiso cultural. Desde el secadero en Eldorado hasta la consolidación del Estado provincial y la formación ciudadana, su legado se articula en infraestructura, educación y políticas públicas. Sus acciones construyeron tejidos sociales que hoy invitan a valorar la memoria local como fundamento para comprender y sembrar los desafíos del presente.