NacionalesÚltimas noticias

Los restos del Sargento Cabral regresaron a su tierra natal

Tras más de dos siglos, los restos del héroe de San Lorenzo fueron restituidos a Saladas, Corrientes. La urna funeraria fue construida con maderas de todas las provincias argentinas, un símbolo federal que no se incluyó en el acto oficial.

El Sargento Cabral volvió a Saladas tras 212 años

Luego de 212 años del Combate de San Lorenzo, los restos simbólicos del Sargento Juan Bautista Cabral fueron restituidos a su ciudad natal, Saladas, en el marco de una ceremonia federal encabezada por autoridades nacionales y provinciales. El acto, realizado el 2 de agosto de 2025, coronó décadas de reclamos históricos, culturales e institucionales que exigían el regreso de uno de los símbolos patrios más representativos de los sectores populares del proceso independentista.

Repatriación histórica: una deuda cultural con el Litoral

La repatriación de los restos del Sargento Cabral fue producto de una extensa labor conjunta entre el gobierno de Corrientes, la Casa Museo Juan Bautista Cabral, el Instituto Sanmartiniano y el Ejército Argentino. La urna que ahora reposa en Saladas fue realizada por artesanos correntinos utilizando maderas enviadas desde todas las provincias argentinas, reforzando el carácter federal del homenaje.

Juan Bautista Cabral nació en Saladas en 1789. De origen afroguaraní, hijo de una esclava, su figura sintetiza el rol de los sectores más postergados en la lucha por la independencia. Murió en combate el 3 de febrero de 1813, tras salvar la vida del General José de San Martín en el enfrentamiento contra las tropas realistas en San Lorenzo. Su gesto se convirtió en una de las imágenes fundacionales de la épica nacional.

Durante más de dos siglos, los restos simbólicos de Cabral descansaron en un mausoleo colectivo dentro del Convento de San Carlos, en San Lorenzo, Santa Fe. En los últimos años, múltiples voces académicas, culturales y políticas insistieron en la necesidad de devolver sus restos a Saladas, en un acto de reparación histórica.

Identidad, justicia simbólica y construcción de memoria

El gobernador Gustavo Valdés, presente en el acto junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel, afirmó: “La patria le debe la vida a un soldado correntino que se convirtió en símbolo de la revolución”. Por su parte, el intendente de Saladas, Noel Gómez, remarcó que “no solo vuelven sus restos, vuelve su legado, su espíritu, su verdad”.

Para Hada Irastorza, museóloga a cargo del rediseño del Museo Histórico Juan Bautista Cabral, el proceso de restitución implica más que una ceremonia: “Hay que integrar la dimensión heroica de Cabral con su condición de esclavo, y eso implica una resignificación”.

La comunidad participó masivamente del homenaje. La urna fue escoltada por una caravana de jinetes y miembros del batallón de los Cazadores Correntinos, entre aplausos y un silencio reverente. La ceremonia fue acompañada por actividades educativas previas, en las que se ofrecieron charlas escolares y recorridos guiados para resignificar el rol de Cabral en la historia nacional.

Educación patrimonial y proyección turística

El retorno de los restos de Cabral no solo cumple un rol simbólico. También se inscribe en un plan cultural de mediano plazo. El museo que lleva su nombre fue restaurado y adaptado para recibir los restos y convertirse en un eje de educación patrimonial y turismo histórico en el interior correntino. Según declaraciones del profesor Matías González, coordinador del proyecto, se busca “fortalecer la identidad regional y la memoria colectiva desde la cultura popular”.

Cabral representa una historia que trasciende el heroísmo militar. Su vida, marcada por la esclavitud y el anonimato social, proyecta una mirada crítica sobre los procesos de construcción de la memoria oficial. Su gesto —dar la vida por un general— no se interpreta hoy solo como obediencia, sino como símbolo de agencia de los sectores populares en la historia argentina.

En ese marco, la restitución de sus restos a Saladas propone una revisión de los relatos tradicionales de la independencia, integrando voces, orígenes y territorios que durante décadas fueron marginales en los discursos oficiales.

La historia de Juan Bautista Cabral regresa a su lugar de origen como testimonio de una nación que aún construye sus memorias. Su tumba en Saladas no solo guarda restos. Guarda una pregunta: ¿qué héroes elige recordar un país y por qué?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *