ProvincialesÚltimas noticias

Misiones 2040: una provincia más grande, más longeva y con menos nacimientos

Misiones se encamina hacia un nuevo escenario demográfico. Las proyecciones del INDEC indican que la provincia alcanzará en 2040 una población de 1.483.409 habitantes, con un crecimiento moderado del 11% en 18 años, una cifra considerablemente menor al aumento del 33% registrado entre 2001 y 2022.

Esta desaceleración no responde a un estancamiento económico o migratorio, sino a una transformación profunda: menos nacimientos, mayor esperanza de vida y una pirámide poblacional en proceso de inversión.

Ubicación del futuro puente

La fecundidad cae por debajo del nivel de reemplazo

Uno de los cambios más notorios es el descenso sostenido de la tasa global de fecundidad (TGF). En 2001, Misiones tenía una de las cifras más altas del país, con 2,9 hijos por mujer. Para 2022, el número descendió a 1,7, por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1).

Este fenómeno refleja múltiples factores: mayor acceso a la educación, mejores políticas de salud sexual, reducción de la fecundidad adolescente y retraso en la edad de maternidad. Hoy, la mayoría de los nacimientos se concentran entre los 25 y 34 años.

La TGF se mantendría estable hasta 2030 y podría seguir descendiendo levemente, hasta 1,6 hijos por mujer en 2040, según las proyecciones.

Adiós a la maternidad adolescente

Un indicador clave es la reducción de la maternidad temprana. En 2001, la tasa de fecundidad específica de adolescentes (15 a 19 años) era de 86 nacimientos cada mil mujeres. Para 2022, bajó a 38, una caída del 55,8%.

Si bien Misiones aún supera la media nacional (30 nacimientos por cada mil adolescentes), se ubica entre las provincias que más lograron reducir este fenómeno, en parte gracias a campañas de educación sexual, acceso gratuito a anticonceptivos y mejoras en la cobertura escolar secundaria.

Una pirámide poblacional que se invierte

La estructura etaria también cambia. El segmento de niños y adolescentes (0–14 años) representará solo el 18% de la población en 2040, frente al 24% actual. En contraste, los mayores de 65 años crecerán del 8% al 13%, mientras que la población económicamente activa (15–64 años) alcanzará un pico del 69%.

Este “bono demográfico” representa una ventana de oportunidad: más trabajadores en relación a dependientes. Pero también impone desafíos: empleo, formación laboral, salud pública y previsión social deberán adaptarse con rapidez.

Nuevas demandas, nuevas políticas

El cambio demográfico obligará a repensar múltiples aspectos de la infraestructura y las políticas públicas. Entre las demandas emergentes se destacan:

  • Mayor inversión en salud crónica y geriátrica.
  • Reconfiguración del sistema educativo ante la caída de la matrícula inicial.
  • Infraestructura urbana y transporte adaptados para una población mayor.
  • Incentivos a la natalidad o a la inmigración joven, si se desea mantener el crecimiento.

En transición, pero aún joven

Pese al envejecimiento progresivo, Misiones mantiene un perfil más joven que el promedio nacional. Esto le da margen para planificar la transición demográfica sin los apremios que enfrentan otras regiones.

El desafío será convertir esta evolución en una ventaja comparativa: capitalizar la fuerza laboral disponible, sostener la inclusión de jóvenes y garantizar condiciones dignas para los adultos mayores. En la Misiones de 2040, la planificación demográfica no será un lujo, sino una necesidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *