ProvincialesÚltimas noticias

Misiones avanza en sustentabilidad: Fundación Huellas Misioneras y FAO acuerdan un Plan Integral Comunitario

La alianza busca fortalecer la gobernanza local y promover el manejo sustentable de los recursos en Colonia Caaguazú, a través de un modelo participativo y con enfoque ambiental. En un paso significativo hacia el desarrollo territorial sustentable, la Fundación Huellas Misioneras firmó una Carta de Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para asistir técnicamente en la elaboración de un Plan Integral Comunitario (PIC) en la provincia de Misiones. La iniciativa se enmarca en el Proyecto Pago por Resultados de REDD+ de Argentina y apunta a fortalecer las capacidades locales para la gestión responsable de los recursos naturales.

El acuerdo, que se ejecutará hasta marzo de 2027, acompañará al grupo “Pequeños Productores de Colonia Caaguazú”, una comunidad avalada por la Unidad de Gestión del Proyecto y el Consejo Consultivo Local. La estrategia involucra un enfoque participativo que combinará diagnóstico, planificación y acción para construir un modelo de desarrollo inclusivo y ambientalmente sostenible.

Gobernanza comunitaria con enfoque integral

El PIC que impulsa esta alianza tiene como propósito central el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria. Para ello, se prevé un proceso colaborativo que incluirá la elaboración de un diagnóstico social y ambiental del grupo beneficiario, una propuesta de desarrollo territorial comunitario y la presentación de un plan ante las autoridades provinciales.

El trabajo técnico no se limitará a la planificación. El convenio también prevé mecanismos de seguimiento financiero y acompañamiento institucional para facilitar la aprobación y puesta en marcha del plan definitivo. En total, se producirán seis entregables clave que actuarán como hojas de ruta para el futuro de la comunidad.

REDD+: bosques, clima y desarrollo local

El acuerdo se inscribe en el Componente A del Proyecto REDD+ de Argentina, que promueve la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de bosques, al tiempo que busca recompensar a las comunidades que implementan prácticas sostenibles. Este componente, en particular, apunta a que las comunidades locales gestionen sus territorios colectivos mediante planes integrales, con una lógica de corresponsabilidad ambiental y social.

La FAO, como organismo técnico especializado, aportará su experiencia en gestión de territorios, sostenibilidad ambiental y planificación rural, mientras que la Fundación Huellas Misioneras coordinará el proceso en territorio, con foco en el fortalecimiento de la organización comunitaria.

Una apuesta por la resiliencia y la inclusión

Desde la Fundación Huellas Misioneras subrayan que esta alianza reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión social. “Este proyecto nos permite acompañar a familias productoras que tienen un profundo arraigo con el territorio y que conocen el valor de los recursos naturales. Nuestro rol es fortalecer esa relación y potenciarla con herramientas de gestión y planificación”, señalaron desde la organización.

La Colonia Caaguazú, ubicada en una región clave para la conservación de los bosques nativos, representa un caso testigo de cómo las comunidades pueden convertirse en protagonistas de la protección ambiental sin resignar desarrollo. El PIC buscará justamente ese equilibrio: producción, inclusión y sostenibilidad.

Un modelo exportable

Aunque la intervención se circunscribe por ahora a Misiones, los organizadores destacan que el enfoque podría ser replicable en otras regiones del país. “La construcción de comunidades resilientes pasa por dar herramientas, no por imponer modelos. Este tipo de acuerdos internacionales nos permiten profesionalizar esos procesos con metodologías de alta calidad técnica”, concluyeron desde Huellas Misioneras.

Con esta iniciativa, la provincia da un nuevo paso hacia una agenda verde con perspectiva social, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La articulación entre actores locales, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales demuestra que es posible construir puentes entre la conservación del ambiente y la justicia social.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *