Misiones. El Partido Obrero lanza su propuesta en San Pedro, Eldorado y Posadas: salarios dignos y servicios esenciales en agenda
El Partido Obrero (PO) presentó sus candidaturas para las elecciones municipales del 8 de junio de 2025 en San Pedro, Eldorado y Posadas, proponiendo una agenda centrada en los reclamos históricos de la clase trabajadora. Con el desempleo, los bajos salarios y la precarización como temas principales, los candidatos buscan instalar una alternativa frente a las principales fuerzas políticas de la provincia.
Misiones, 26 abril 2025
En San Pedro, la lista es encabezada por Mariela Rodríguez Do Nacimento, trabajadora y jefa de familia, junto al tarefero Jorge Barceló. Rodríguez Do Nacimento denunció el preocupante nivel de desocupación en la zona y la necesidad de generar empleo genuino para evitar el éxodo de familias en busca de oportunidades laborales en otras provincias.
En Eldorado, la docente Karina Aliendre lidera la propuesta, acompañada por Carlos Merkle, activista por los derechos LGTBIQ+. Aliendre enfatizó que los docentes misioneros reciben sueldos que no alcanzan la canasta básica y planteó llevar la voz de los trabajadores de la educación al Concejo Deliberante, con propuestas que aborden las necesidades de la niñez, la juventud y las escuelas.
En Posadas, la capital provincial, Florencia Aguirre, trabajadora cultural, y Jazmín Kinder, psicopedagoga, encabezan la lista, ambas provenientes de sectores laborales precarizados. Su plataforma pone el foco en el acceso a servicios básicos como el agua potable en barrios periféricos, la mejora del deficiente transporte público y acciones concretas contra las adicciones y la violencia en sectores vulnerables.
Según el registro oficial del Tribunal Electoral, el Partido Obrero logró inscribir listas en los municipios mencionados, compitiendo principalmente contra estructuras más consolidadas como el Frente Renovador de la Concordia y La Libertad Avanza.
Contraste en el escenario político
Mientras el Partido Obrero impulsa una plataforma de «trabajadores para trabajadores», otras fuerzas políticas en Misiones —principalmente el oficialismo renovador y sectores libertarios— sostienen discursos centrados en el «desarrollo económico», «la inversión privada» y «la modernización de servicios» como ejes de su propuesta de gobierno.
Desde la perspectiva del PO, sin embargo, estos discursos no logran dar respuestas a las necesidades básicas de la población, y aseguran que «las promesas de desarrollo no se traducen en mejoras concretas para los trabajadores».
La aparición del Partido Obrero como alternativa visible en tres municipios estratégicos refleja una demanda social que las estructuras tradicionales parecen no estar satisfaciendo: el reclamo por condiciones de vida dignas. La precarización laboral, el deterioro de los servicios públicos y la falta de oportunidades laborales genuinas constituyen un caldo de cultivo para que discursos críticos ganen terreno.
No obstante, la gran incógnita es si el Partido Obrero podrá trascender la etapa de la protesta y convertirse en una opción viable de gestión local. La falta de experiencia administrativa y la limitada estructura partidaria podrían ser obstáculos serios en el proceso electoral.
Además, los temas planteados por el PO —como la nacionalización de recursos estratégicos y la prohibición de despidos— podrían resultar poco viables en el contexto municipal, donde las competencias de los Concejos Deliberantes son limitadas y dependen, en muchos casos, de políticas provinciales y nacionales.
La participación de fuerzas alternativas como el Partido Obrero se da en un clima de fuerte fragmentación política en Misiones, donde en estas elecciones compiten más de 230 sublemas municipales. Este escenario podría beneficiar a listas que logren captar el voto de sectores históricamente descontentos, pero también plantea el riesgo de dispersión del voto opositor.
Por otra parte, la elección del 8 de junio se enmarca en un año económico y social extremadamente desafiante, con altos índices de inflación, caída del consumo y creciente pobreza en la región.
Reflexión
La irrupción del Partido Obrero en ciudades como San Pedro, Eldorado y Posadas invita a preguntarse si los votantes están dispuestos a explorar alternativas más disruptivas o si, en última instancia, predominará el voto a favor de estructuras tradicionales que, aunque criticadas, siguen concentrando gran parte de los recursos, la organización y la representación política.
Más allá de la renovación de discursos y rostros que propone el Partido Obrero en esta campaña, no puede soslayarse que el Polo Obrero, organización social, ha tenido en los últimos años una serie de controversias en el ámbito nacional. Denuncias por manejos poco claros de planes sociales y conflictos internos dejaron una imagen desgastada que todavía persiste en parte de la opinión pública.
La gran incógnita de estas elecciones será si la ciudadanía de San Pedro, Eldorado y Posadas opta por dar una nueva oportunidad a este espacio, centrándose en sus propuestas actuales, o si aquellas viejas polémicas terminarán siendo una mochila demasiado pesada para los candidatos del Partido Obrero.
EL FARO NEWS