LocalPolítica

Misiones impulsa diálogo y medidas para apuntalar la foresto‑industria en crisis

El Gobierno provincial reunió a cámaras del sector y anuncia herramientas de alivio ante la caída de producción y exportaciones, mientras las PyMEs advierten riesgo de cierre y despidos.

Funcionarios provinciales y representantes del sector foresto-industrial se reunieron para afrontar una “crítica situación” marcada por la retracción del mercado interno y exportador. También como un intento por evitar que empresas madereras y pymes del rubro despidan personal o interrumpan la actividad.

La reunión, convocada por los Ministerios de Industria, Hacienda y Energía, convocó a dirigentes de AMAYADAP, APICOFOM y la Confederación Económica de Misiones, en la sede provincial. Allí se repasó una agenda de propuestas como la devolución de saldos de IVA e Ingresos Brutos, la eliminación del recargo por capitalización en la factura de electricidad, acceso a líneas de crédito subsidiado, y facilidades para financiar el pago de energía en cuotas.

Además, se gestionaron ante el Gobierno Nacional beneficios vinculados a reintegros por exportaciones y asistencia salarial en caso de emergencia, buscando brindar herramientas que frenen el deterioro del sector.

Medidas que alivian, pero ¿bastan?

Para los industriales, estas herramientas son urgentes y necesarias. Ya que consideran que, si no se adoptan medidas alternativas, el cierre de empresas y los despidos serán irreversibles.

El secretario de SOIME, expresó preocupación por las condiciones laborales, destacando que muchas fábricas trabajan al 40 % de su capacidad, con jornadas reducidas y salarios que corren detrás de la inflación. Exigió “una recomposición inmediata” que alivie esa brecha salarial y aseguró que una reapertura efectiva del diálogo paritario permitiría recuperar previsibilidad.

El desafío de la sostenibilidad

Especialistas advierten que estas medidas dan cierto respiro, pero no resuelven el problema estructural sobre la baja demanda, los altos costos de insumos y energía, y la creciente competencia de importaciones golpean a las pymes. El riesgo es que los parámetros anunciados alivien el corto plazo, pero no logren revertir tendencias que ya redujeron la actividad a niveles críticos.

La clave estará en mantener esa «mesa institucional» y avanzar hacia incentivos más extensivos, como la homologación de convenios laborales, mayor financiamiento verde, y políticas activas de promoción de exportaciones con base en valor agregado.

Fuente: Noticia construida con información de ArgentinaForestal.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *