Misiones: Productores piden derogar Ley de Glifosato
Productores y diversos sectores clave de Misiones se unieron en un contundente reclamo al gobierno provincial: la derogación inmediata de la ley que prohíbe el uso de glifosato. Aseguran que la normativa es inviable para las condiciones productivas locales, lo que genera graves riesgos económicos y obstaculiza el comercio internacional.
Un frente unido contra la prohibición
Representantes de la foresto-industria, yerbateros, ganaderos, agrícolas, industriales y comerciantes de Misiones, junto a diversas cámaras empresariales, cooperativas y colegios profesionales, se congregaron en Posadas este miércoles 30 de julio de 2025 en la sede de la Confederación Económica de Misiones (CEM). El consenso general es que, si bien no defienden el glifosato por sí mismo, hoy no existe un reemplazo biológico que sea eficaz y accesible para el campo misionero, lo que compromete seriamente las actividades económicas principales de la provincia. La ley ya está vigente por disposición del Poder Ejecutivo, con un registro de productores en marcha para su plena implementación a corto plazo.
Argumentos: falta de alternativas y desinformación
Durante el encuentro, expertos como el ingeniero forestal Jorge Pujato (AFOME) calificaron la medida de «irracional», argumentando que se basa en «prejuicios infundados». Destacaron que el glifosato es un herbicida, no un pesticida o insecticida, y que, como cualquier agroquímico, su impacto negativo surge del mal uso. Los productores y profesionales no se oponen a una producción responsable, sino a normativas que «paralicen, obstaculicen o generen más burocracia». Enfatizaron la necesidad urgente de capacitación y formación técnica en buenas prácticas de uso, en lugar de una prohibición que ignora la realidad productiva de Misiones.
Impacto económico y llamado a la evidencia
La principal preocupación es el impacto directo en las miles de familias y comunidades que dependen de estas actividades productivas. Actualmente, los productores misioneros se encuentran expuestos a la aplicación de «graves sanciones» y «multas millonarias». Por ello, el documento consensuado exige que las decisiones gubernamentales se basen en «evidencias» y no en «ideologías o intereses particulares», reclamando una «solución inmediata y consistente en la Derogación de la Ley de Bioinsumos» para asegurar la libertad de producción y la rentabilidad del sector.
Fuente: Noticia construida con información de Argentina Forestal