Passalacqua anuncia bonificación del 30 % en Ingresos Brutos para profesionales matriculados en Misiones
El beneficio regirá de septiembre a diciembre de 2025 y busca aliviar la carga fiscal de médicos, abogados, ingenieros y otros profesionales. También se suspende la autorretención para letrados durante ese período. En un gesto de alivio fiscal para profesionales de la provincia, el gobernador Hugo Passalacqua anunció que la Agencia Tributaria Misiones (ATM) aplicará una bonificación extraordinaria del 30 % en Ingresos Brutos para las actividades ejercidas por personas humanas, sin tope de ingresos ni distinción por tipo jurídico, vigente desde el anticipo de septiembre hasta diciembre de 2025. La medida fue tomada en conjunto con la Federación de Colegios y Consejos Profesionales de Misiones (FeCCoProMi) y el Colegio de Abogados provincial.

La bonificación alcanza a una amplia gama de rubros: actividades jurídicas y notariales, ciencias económicas, medicina, odontología, bioquímica, farmacia, kinesiología; también arquitectos, ingenieros, agrimensores, agrónomos, veterinarios; y profesionales como guías de turismo, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros. Al mismo tiempo, se suspendió el artículo 9 de la RG 18/10-DGR que exige autorretención para abogados, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.
“Se trata de medidas de alivio fiscal para los profesionales que estén en regla y colegiados conforme a las leyes que regulan la matrícula”, declaró Passalacqua desde sus redes sociales, al informar los detalles del decreto.
Un respiro para el sector profesional
El paquete de beneficios fiscales apunta a aliviar costos operativos en un momento de fuertes presiones económicas locales y nacionales. En Misiones, muchos profesionales enfrentan dificultades para sostener sus consultorios, estudios o despachos ante el encarecimiento de insumos, servicios públicos y alquileres. La bonificación del 30 % podría traducirse en un alivio concreto sobre el margen neto de actividad profesional.
La amplitud del alcance —sin topes ni distinción según facturación u operación— es una de las particularidades más destacadas de la medida: la bonificación se aplica a todas las operaciones de profesionales matriculados, siempre que actúen como personas humanas. También es relevante la suspensión de la autorretención para los abogados, que reduce una carga administrativa y financiera adicional.
Colaboración institucional como clave
La medida no surgió de manera unilateral: fue resultado de un trabajo conjunto con instituciones profesionales. La FeCCoProMi y el Colegio de Abogados participaron en las negociaciones previas y actuaron como interlocutores ante el gobierno provincial. Ese consenso institucional refuerza la legitimidad de la medida, al menos frente a los beneficiarios.
Para muchos colegios profesionales, la medida representa un reconocimiento del rol social de los profesionales colegiados y de la necesidad de políticas fiscales diferenciadas para aquellos que no operan como grandes empresas o sociedades.
Límites y desafíos estructurales
Aunque bien recibida, la bonificación no está exenta de críticas o desafíos. Algunos profesionales advierten que será temporal —solo hasta diciembre—, y que su continuidad dependerá del estado de las finanzas provinciales. Además, sin ajustes estructurales en costos, inflación y competencia informal, ese alivio puede resultar simbólico para quienes tienen márgenes estrechos.
Otro punto es la fiscalización y control: con una medida sin tope, será clave que la provincia asegure que los beneficiarios realmente cumplan requisitos de colegiatura, presentación formal y caducidad en caso de incumplimientos. También será importante que existan mecanismos para evitar abusos o declaraciones ficticias.
Además, la suspensión de la autorretención para los abogados podría generar vacíos recaudatorios temporales o desequilibrios en la estructura tributaria provincial que deben ser evaluados con cuidado.
Finalmente, aunque la medida apunta a activar un sector profesional que tiene peso social y simbólico, no resuelve los desafíos estructurales del empleo, la informalidad ni los desequilibrios fiscales provinciales.
Un mensaje político con carga electoral
La decisión adquiere también una dimensión política. En el contexto nacional, con tensiones económicas y expectativas electorales en el horizonte, el anuncio sirve para reafirmar que el gobierno provincial está activo en la reducción de cargas impositivas. También proyecta una cercanía con los profesionales, un sector con visibilidad pública y capacidad de articulación en comunidades diversas.
Para profesionales jóvenes o de zonas más aisladas, la medida puede funcionar como estímulo para formalizar actividades o fortalecer su vínculo con instituciones colegiales. En términos de comunicación política, Passalacqua ganó un titular favorable en medios locales y un mensaje de reconocimiento al rol profesional en la provincia.