Noticias Destacadas

¿Recuperación o cambio de hábitos? El consumo argentino bajo la lupa

Entre el ajuste del bolsillo y la búsqueda de conveniencia, los argentinos reconfiguran sus elecciones de compra.

A pesar de un contexto económico desafiante, los datos más recientes del informe multicanal elaborado por la consultora Scentia revelan luces y sombras en el comportamiento del consumo masivo en Argentina durante el primer trimestre de 2025. Las cifras permiten comprender con mayor claridad las dinámicas del mercado, el impacto de la inflación, y el desempeño de los distintos canales de comercialización.

Economía: señales mixtas en un escenario de transición

La inflación interanual alcanzó un 55,9%, mientras que el acumulado de precios al consumidor durante los primeros meses del año fue de 8,6%. Si bien estos números todavía son elevados, muestran cierta desaceleración respecto a ciclos anteriores. Sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2024 se mantiene en terreno negativo, con una caída estimada del -1,7%.

En términos sociales, el índice de pobreza del cuarto trimestre de 2024 cerró en 6,4%, y el desempleo marcó un descenso del 2,1% respecto al mismo período del año anterior. Estos datos reflejan una mejora marginal, aunque aún insuficiente frente al aumento del costo de vida.

Producción e industria: repuntes sectoriales

Algunos sectores estratégicos muestran signos de recuperación. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) creció un 10,1% en febrero, y el índice de la construcción (ISAC) subió un 5,6% en el mismo mes. La producción automotriz se disparó un 82,6% en marzo, con un acumulado del 90,2% en lo que va del año, acompañada por un incremento del 38,1% en los patentamientos de vehículos 0km.

Canales de consumo: los mayoristas y el e-commerce marcan tendencia

Uno de los aspectos más destacados del informe es el análisis por canales. El comercio mayorista sigue ganando terreno, impulsado por consumidores que buscan precios más accesibles y estrategias de compra anticipada. El e-commerce, por su parte, consolida su crecimiento como canal estratégico, especialmente entre cadenas de farmacias, perfumerías y tiendas digitales.

En tanto, los kioscos y tiendas de cercanía (K+T) muestran una expansión sostenida, demostrando su rol clave en barrios y pequeñas localidades. Este canal sigue siendo fundamental para productos de impulso y consumo diario.

¿Qué compran los argentinos?

La canasta relevada por Scentia incluye más de 100 categorías de productos de consumo masivo, entre ellos alimentos, bebidas, higiene personal, cosmética, perfumería y limpieza. Se destacan los productos empaquetados, bebidas con y sin alcohol, productos de panadería, lácteos, artículos de cuidado del bebé y del hogar.

Esta diversificación refleja un patrón de consumo que prioriza el abastecimiento básico, pero también da lugar a pequeños “lujos accesibles” como chocolates, postres o productos de cuidado personal, incluso en contextos de ajuste económico.

¿Recuperación o reconfiguración?

El informe de marzo 2025 no ofrece una respuesta definitiva sobre el rumbo económico, pero sí una fotografía valiosa: la economía argentina transita un proceso de reconfiguración del consumo, en el que los hogares ajustan sus hábitos y los canales comerciales compiten por adaptarse a nuevas realidades.

El crecimiento de algunos sectores industriales y canales de venta sugiere que, más allá de la recesión general, hay espacios de oportunidad y resiliencia. El desafío será transformar esas señales en una tendencia sostenible, capaz de traducirse en mayor bienestar para la población.

EL FARO NEWS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *