Política

Región NEA. El NEA enfrenta una preocupante desaceleración económica regional

Informe del IERAL expone los retrocesos de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones entre inflación, sequía y pérdida de competitividad.

Según el ultimo informe publicado por según Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea fechado el 28 marzo 2025, las provincias del Noreste Argentino (NEA) atravesaron durante el 2024 una marcada caída de su actividad económica. La combinación de inflación persistente, deterioro del poder adquisitivo, factores climáticos adversos y pérdida de competitividad externa impactaron en múltiples sectores claves de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

Un 2024 con señales de alerta

El estudio, publicado a fines de marzo, detalla que aunque hubo un leve crecimiento en el empleo formal privado en toda la región, los salarios reales se desplomaron, erosionando el consumo interno. Las ventas en supermercados crecieron solo nominalmente, y ajustadas por inflación, la mayoría de las provincias mostraron retrocesos. Solo Corrientes logró un leve repunte real.

El informe también destaca la caída de sectores productivos emblemáticos, como la industria maderera, la producción de yerba mate y los cítricos, todos impactados por la sequía. En Misiones, el aumento en las ventas de nafta impulsado por el turismo de frontera fue una excepción positiva, aunque insuficiente para revertir la tendencia general.

Desde el sector privado, empresarios señalan que los márgenes operativos son cada vez más estrechos. “Vendemos más, pero ganamos menos”, expresó un comerciante posadeño consultado por el equipo local del IERAL. Por otro lado, referentes del ámbito académico advierten sobre la fragilidad del tejido productivo ante shocks externos y la falta de herramientas financieras adecuadas para sostener a las pymes.

En el plano oficial, los gobiernos provinciales destacan los esfuerzos para mantener el empleo y atraer inversiones, pero el documento sugiere que sin políticas macroeconómicas coherentes y sostenidas desde Nación, las medidas locales tienen alcance limitado.

Una lectura crítica del contexto

Aunque la recuperación del empleo es un dato alentador, la caída del salario real revela una realidad más dura: los trabajadores formales del NEA pierden capacidad de compra mes a mes. La falta de incentivos para la inversión productiva, parece haber desdibujado cualquier posible repunte sostenido.

Además, la caída en las exportaciones de productos regionales clave –como madera, algodón y frutas cítricas– deja en evidencia la necesidad de revisar la matriz productiva y avanzar en políticas activas de promoción del comercio exterior.

El informe también alerta sobre el aumento de la morosidad financiera en algunas provincias, lo que podría anticipar un escenario más complejo si no se garantiza el acceso al crédito a tasas razonables.

¿Y entonces, como seguimos?

El análisis del IERAL concluye que el futuro inmediato dependerá, en gran parte, de la estabilidad política que logre el gobierno nacional para sostener su programa económico. La posibilidad de un tipo de cambio competitivo, el equilibrio fiscal y un esquema de incentivos claros para las economías regionales serán claves para revertir la tendencia.

La pregunta sigue abierta: ¿podrá el NEA reconstruir su capacidad productiva antes de que se profundicen los efectos sociales de la desaceleración?

EL FARO NEWS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *