NacionalesSaludÚltimas noticias

René Favaloro. Ética y ciencia a 101 años de su nacimiento

Se cumple un nuevo aniversario del natalicio del cirujano que revolucionó la medicina cardiovascular y promovió una visión humanista de la salud pública.

¿Quién fue René Favaloro y por qué es un referente en la medicina?

Este 12 de julio se cumplen 101 años del nacimiento de René Gerónimo Favaloro, el médico argentino que transformó la cirugía cardiovascular con la técnica del bypass aortocoronario y que dejó un legado ético basado en una idea tan firme como vigente: “La medicina sin humanismo médico no sirve, la ciencia sin conciencia tampoco”. Su vida profesional y sus convicciones marcaron profundamente a la comunidad científica nacional e internacional, y su impacto aún se refleja en instituciones del país, particularmente en el Nordeste Argentino, donde su nombre se multiplicó en escuelas, centros de salud y programas educativos.

Favaloro nació en La Plata en 1923 y se graduó como médico en la Universidad Nacional de esa ciudad. En 1967, mientras trabajaba en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, practicó por primera vez la cirugía de revascularización miocárdica con vena safena —más conocida como bypass—, una innovación que se convirtió en uno de los procedimientos más utilizados en la historia de la cardiología moderna. Desde entonces, millones de pacientes con obstrucciones coronarias han sido intervenidos mediante esta técnica, que sigue siendo estándar en todo el mundo.

El regreso a la Argentina y la creación de la Fundación Favaloro:

En 1971, renunció a una carrera de prestigio en el exterior para regresar a la Argentina. Su objetivo era aplicar en el país un modelo de atención médica de excelencia, combinado con docencia e investigación. Así nació, en 1992, la Fundación Favaloro: un centro asistencial y académico que, a pesar de las dificultades económicas, continúa activo. El propio Favaloro gestionó donaciones, promovió convenios y solicitó ayuda a distintos niveles del Estado para sostener la institución. Sus cartas, algunas publicadas tras su fallecimiento, reflejan la tensión constante entre su compromiso ético y la indiferencia institucional.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en el último año se realizaron más de 4.500 bypass coronarios en instituciones públicas de alta complejidad, lo que demuestra la vigencia de una técnica desarrollada hace más de cinco décadas. Sin embargo, especialistas advierten que los desafíos actuales de la medicina en Argentina siguen siendo la desigualdad territorial en el acceso a tratamientos, la falta de recursos para investigación y las condiciones laborales del personal de salud.

La muerte de Favaloro y el llamado a una medicina con conciencia social:

René Favaloro falleció el 29 de julio del año 2000. Tenía 77 años. La noticia de su muerte, producto de un suicidio, generó conmoción en el país y reavivó el debate sobre la situación crítica del sistema sanitario. Sus palabras finales, registradas en una carta dirigida a las autoridades, insisten en una idea recurrente en su vida: la necesidad de una medicina al servicio del bien común.

Un legado que sigue vigente en la ciencia y la educación argentina_

En un presente atravesado por la fragmentación social y las urgencias económicas, su legado interpela tanto a los profesionales de la salud como a la dirigencia política y a la ciudadanía en general. El aniversario de su nacimiento no sólo recuerda a un médico, sino a una conciencia: la de una ciencia comprometida con las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *