Política

Repercusiones del discurso de Passalacqua: entre la autodefensa institucional y los reclamos pendientes

¿Qué dejó el mensaje del gobernador misionero del 1° de mayo? Un repaso por las respuestas políticas, sociales y económicas que genera un discurso que dijo mucho, pero también dejó mucho por decir.

Análisis desde la Redacción. El gobernador Hugo Passalacqua abrió el 53° período de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones con un discurso que buscó equilibrar logros de gestión, reafirmaciones federalistas y una serie de anuncios sociales y económicos. El tono fue moderado y sin euforia, pero la reacción posterior mostró que el mensaje no pasó desapercibido: generó elogios desde el oficialismo, críticas desde la oposición y reclamos desde sectores sociales que no se sintieron representados.

Autonomía misionera como bandera

Uno de los puntos fuertes del discurso fue la reafirmación del modelo misionerista. Passalacqua defendió la autonomía provincial frente a un sistema de coparticipación que consideró “injusto”, remarcando: “En Misiones no nos mandan desde afuera”. Este posicionamiento fue celebrado por su espacio político como una defensa firme de los intereses de la provincia.

El presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, calificó la jornada como “una fiesta de la democracia”, mientras que otros legisladores oficialistas destacaron la “gestión ordenada” y la proyección a largo plazo. Sin embargo, para la oposición, el mensaje no estuvo a la altura del momento. Miguel Núñez (PRO) y Ariel Pianesi (UCR) coincidieron en que faltó autocrítica, transparencia y datos concretos. Desde el Partido Agrario y Social también se advirtió sobre un discurso “sin precisiones ni profundidad”.

Silencios que incomodan

En el plano social, el gobierno presentó una serie de medidas de alivio: prórroga de la tarifa social eléctrica, extensión de la moratoria previsional y beneficios para zonas fronterizas como Bernardo de Irigoyen. Estas acciones fueron bien recibidas, pero también hubo un vacío notorio en temas sensibles como salarios docentes, empleo público y condiciones educativas.

Desde El Faro News publicamos una nota con título elocuente: “Lo que los misioneros reclaman y el gobierno no respondió”. En ella señalamos los puntos ciegos del discurso: la desconexión con la realidad de muchos trabajadores, la falta de respuestas para quienes viven en condiciones precarias, y una distribución de recursos que sigue mostrando desigualdades territoriales. Si el gobierno busca cercanía, no puede permitirse ignorar los temas que movilizan a su población.

El gobernador Hugo Passalacqua junto a la militancia en el inicio al 53° período legislativo en la Cámara de Representantes.

Anuncios económicos con impacto

En el terreno económico, Passalacqua desplegó una batería de anuncios: el lanzamiento del Ahora PyME, créditos productivos a través del FOGAMI, financiamiento para renovar el transporte urbano, inversiones en floricultura y una estrategia verde basada en bonos de carbono.

A esto se sumó un balance positivo de los programas Ahora y un fuerte respaldo al sector yerbatero, con pedido expreso al Gobierno nacional para que actualice el precio de la hoja verde. El turismo también ocupó un lugar relevante en el discurso, con cifras récord para la actividad durante 2024.

Estos anuncios fueron bien recibidos por empresarios, cooperativas y sectores vinculados a la economía circular, aunque no alcanzan para despejar las incertidumbres. La inflación, la caída del consumo y la desigualdad estructural siguen afectando a miles de familias. El mensaje económico del gobernador transmitió confianza en la administración provincial, pero dejo dudas sobre su capacidad de impacto frente a un contexto macro adverso.

Un discurso con puntos altos y deudas pendientes

Passalacqua evitó los excesos y las grandilocuencias. Optó por un tono de prudencia que puede leerse como madurez institucional o como una estrategia para no comprometerse demasiado. El balance general fue mixto: hubo anuncios relevantes, pero también mucho por explicar y responder.

La política necesita relato, pero también datos. La ciudadanía exige promesas, pero sobre todo resultados. Y Misiones, en este contexto de crisis nacional, no puede contentarse solo con ser “ordenada”: tiene que ser también equitativa, inclusiva y profundamente democrática.

Redacción El Faro News

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *