Noticias Destacadas

Resultados ESCOMI Abril 2025: ¿Qué piensan los misioneros sobre su provincia?

Encuesta de Opinión Pública revela alta preocupación por inseguridad, desempleo y falta de transparencia

Fundación Huellas Misioneras presentó los resultados de la Encuesta de Satisfacción Ciudadana y Opinión Pública en Misiones (ESCOMI), correspondiente a abril de 2025. Este estudio, de carácter bimestral, busca relevar de manera sistemática la percepción de los habitantes de la provincia sobre cuestiones políticas, económicas y sociales que afectan su calidad de vida.

En esta edición, participaron 144 ciudadanos de distintos puntos del territorio misionero, con una marcada mayoría de respuestas provenientes de la zona norte (83%). Si bien el número de encuestados representa un 37% de la muestra ideal calculada (con un margen de error del 8,17%), el informe aporta tendencias significativas para el análisis del clima social provincial.

Gobernabilidad: entre la indiferencia y el desencanto

Uno de los focos del estudio fue conocer la opinión ciudadana sobre el gobernador Hugo Passalacqua. Al ser consultados sobre sus sentimientos hacia la figura del mandatario, la mayoría de los encuestados mencionó palabras como “desconfianza”, “preocupación”, “incertidumbre” e incluso “descontento”.

Llamativamente, un número importante de respuestas aludió a una supuesta falta de autonomía en la gestión del actual gobernador, utilizando términos como “marioneta” o “gobierna a pedido de Rovira”, en referencia al expresidente de la Legislatura y líder histórico del oficialismo provincial. Las expresiones positivas, como “esperanza” o “compromiso”, fueron menos frecuentes, revelando un escenario de legitimidad social débil.

Seguridad, inflación y desempleo: los ejes del malestar

Los datos confirman que la inseguridad continúa siendo la principal preocupación de los misioneros. La inflación y el desempleo ocupan el segundo y tercer lugar, en un contexto económico nacional adverso que impacta de manera directa sobre la vida cotidiana de las personas.

Principales preocupaciones ciudadanas

La corrupción institucional aparece en cuarto lugar, señalando una percepción extendida sobre la falta de transparencia y controles efectivos en la gestión pública. Aunque en menor medida, también se identificaron preocupaciones en torno a la calidad educativa y el acceso a servicios de salud.

Este ranking de inquietudes da cuenta de un malestar multidimensional que combina el temor por el delito con la pérdida de poder adquisitivo y la sensación de que los problemas estructurales no encuentran respuestas duraderas.

Servicios públicos: críticas sostenidas al sistema de salud

En cuanto a la evaluación de los servicios públicos, el sistema de salud fue duramente cuestionado. Entre los motivos destacan la falta de insumos, las largas esperas para turnos y diagnósticos, y la exigencia de pagos “extras” aun cuando los pacientes cuentan con cobertura médica. La situación es especialmente crítica en las localidades del interior, donde se registran derivaciones frecuentes hacia Posadas ante la falta de atención especializada.

El sistema educativo obtuvo una valoración más ambigua. Si bien se reconocieron avances como la continuidad pedagógica en contextos difíciles y los programas de transporte estudiantil urbano, se subrayaron deudas estructurales como la baja remuneración docente, deficiencias edilicias en zonas rurales y la falta de oportunidades para jóvenes graduados.

Respecto a la seguridad pública, la ciudadanía expresó escepticismo sobre la eficacia real de las inversiones tecnológicas realizadas por el gobierno. La falta de formación de los efectivos y la escasa presencia policial en zonas periféricas fueron aspectos reiteradamente mencionados.

Baja confianza institucional y concentración de poder

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el bajo nivel de confianza en las instituciones provinciales. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial son percibidos con gran desconfianza. Solo el sistema educativo se mantiene en una posición levemente más favorable.

Confianza en las Instituciones

Entre las causas señaladas para esta desconfianza se encuentran la permanencia prolongada de un mismo grupo político en el poder, la falta de alternancia y la percepción de que existen escasos mecanismos efectivos de control y rendición de cuentas. La ciudadanía identifica un proceso de concentración de poder que limita los contrapesos institucionales y debilita la democracia provincial.

Desequilibrio territorial: dos Misiones en una sola provincia

La encuesta también reveló una fuerte percepción de desigualdad regional. Muchos participantes denunciaron una concentración de recursos, obras e infraestructura en Posadas, en desmedro del resto del territorio. La frase “Dios vive en Posadas” resume con crudeza este sentimiento de abandono en las zonas del interior.

La situación de las rutas provinciales fue otro punto crítico: se las describió como deterioradas, inseguras y desigualmente mantenidas. La falta de conectividad, sumada a la escasa cobertura del transporte interurbano, limita el desarrollo económico y social de muchas comunidades alejadas.

Economía: presión impositiva y sectores productivos en crisis

Desde el punto de vista económico, los encuestados manifestaron su preocupación por la falta de empleo formal y la migración obligada de jóvenes profesionales. Asimismo, se denunciaron altos niveles de presión fiscal, sobre todo en comparación con provincias vecinas y Brasil, lo que impacta negativamente en la competitividad de las empresas locales.

Sectores productivos tradicionales como el yerbatero, el maderero y el comercio fronterizo fueron señalados como gravemente afectados. En turismo, se mencionó el desaprovechamiento del potencial de atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú, por falta de planificación e inversión sostenida.

Participación ciudadana: entre la apatía y la necesidad de cambio

El estudio incluyó un apartado dedicado a la percepción sobre participación democrática. Allí, la mayoría de los encuestados expresó su deseo de involucrarse más en decisiones locales, pero también su escepticismo sobre la eficacia de estos espacios. Se criticó el sistema de lemas y se planteó la necesidad de avanzar hacia mecanismos más directos de participación.

En este sentido, ESCOMI fue valorada como una iniciativa positiva, aunque los ciudadanos dejaron claro que esperan que sus opiniones no solo sean escuchadas, sino también consideradas en la formulación de políticas públicas.

Reflexión final

Los resultados de ESCOMI abril 2025 trazan una radiografía cruda del estado de ánimo de los misioneros. Las demandas de transparencia, seguridad, empleo y descentralización se combinan con un diagnóstico general de malestar institucional y fatiga política.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Más allá de las coyunturas electorales o partidarias, el informe deja en evidencia la urgencia de revisar prácticas de gobierno, abrir canales reales de participación y pensar estrategias de desarrollo equitativo e inclusivo.

Redacción EL FARO NEWS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *