Terremoto. ¿Dónde fue el epicentro del terremoto que sacudió Chile y Ushuaia?
Un sismo de magnitud 7,5 se registró en la madrugada del 2 de mayo en el extremo sur del continente, generando alertas preventivas en Chile y perceptibles temblores en Tierra del Fuego, sin reportes de daños.
Hoy viernes 2 de mayo de 2025, un terremoto de magnitud 7,5 en la escala de Richter sacudió la región austral del continente sudamericano, con epicentro en el océano, a unos 220 kilómetros al sur de Ushuaia y a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la Región de Magallanes, Chile. El movimiento telúrico, registrado a las 8:58 hora local chilena (9:58 en Argentina), tuvo una profundidad de 10 kilómetros, lo que explica su notable percepción tanto en territorio chileno como argentino.
Si bien el sismo se produjo en una zona de baja densidad poblacional (no dejó víctimas ni daños), su intensidad fue suficiente para activar protocolos de emergencia y generar una alerta de tsunami en las costas del sur chileno, específicamente en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Las autoridades locales ordenaron de inmediato evacuaciones preventivas en las zonas costeras, sin que se produjeran situaciones de riesgo ni daños posteriores.

El evento fue particularmente relevante por su ubicación geográfica: el extremo sur de América, una región que no suele ser epicentro de sismos de esta magnitud. En Ushuaia y otras localidades fueguinas como Río Grande y Tolhuin, los residentes reportaron haber sentido el temblor, sobre todo quienes se encontraban en reposo o en estructuras de mayor altura. Las oscilaciones también fueron visibles en objetos colgantes, aunque sin consecuencias materiales.
En el caso argentino, no se emitieron alertas de tsunami, y tanto Defensa Civil como organismos provinciales recomendaron mantener la calma, seguir fuentes oficiales y reforzar las medidas de prevención frente a este tipo de fenómenos.
El evento no dejó víctimas ni daños, pero sí dejó una señal clara: incluso las regiones más australes del planeta están expuestas a la fuerza de la naturaleza.
El sismo pone en evidencia una vez mas, la dinámica geológica activa del extremo sur del continente, donde confluyen placas tectónicas con potencial sísmico. Aunque estos eventos son menos frecuentes que en otras zonas como el centro de Chile o el noroeste argentino, no deben subestimarse. En este caso, la rápida actuación de las autoridades, el monitoreo constante y la preparación previa fueron claves para evitar consecuencias mayores.
Redacción EL FARO NEWS
